Ir al contenido principal

DÍA DE santo Tomás de Aquino

El aquinate

La iglesia católica recuerda el día de 1275, cuando su cuerpo fue llevado a la catedral de Toulousse


El 28 de enero, la Iglesia Católica celebra a Santo Tomás de Aquino, patrono de los estudiantes, filósofo, teólogo, autor de la Summa Teológica, el compendio de teología más influyente de la historia. Su amor por la Verdad, sentó las bases de lo que hoy se entiende por Teología.
Tommaso d´Aquino, nació en Roccasecca, cerca de Aquino, Nápoles, en 1225. Estudió con los benedictinos en Montecassino y fue a la Universidad de Nápoles.
Cuando sabe de la existencia de la nueva Orden de Predicadores, decide vincularse, a pesar de la férrea oposición de su familia. Como no lo dejaban huye a Alemania, pero sus hermanos lo apresan y lo encierran en el castillo de Roccasecca. Estuvo preso dos años y aprovechó para estudiar Biblia y Teología.
Al ver que no desistía le pusieron una prostituta en la celda para hacerlo pecar. Pero Tomás se resistió y expulsó a la mujer con un tizón encendido en la mano.
Cuando lo liberaron se fue a Colonia, Alemania: conoció a San Alberto Magno y se unió al grupo de sus alumnos. Sus compañeros le pusieron de apodo el “Buey Mudo”, porque era grandote, silencioso y tímido. Pero un compañero le pidió sus apuntes y se los entregó a San Alberto, que vaticinó: "Ustedes lo llaman el buey mudo, pero este buey llenará un día con sus mugidos el mundo entero". El tiempo que no estudiaba pasaba en oración, cultivando su amor a la Eucaristía. Se graduó de doctor de teología en la Universidad de París y a los 27 años ya era maestro.
En cuatro años escribió “la Summa Teológica”, de 14 tomos, su obra maestra. Por un encargo del Papa para la fiesta Corpus Christi, compuso el “Pange Lingua” y el “Tantum ergo”, y otros cantos eucarísticos incorporados a la tradición litúrgica. Su gran devoción a la Virgen le hizo componer un tratado sobre el Ave María.
Dice la tradición que Jesucristo se le apareció y le dijo: "Tomás, has hablado bien de mí. ¿Qué quieres a cambio?" Él respondió: "Señor: lo único que yo quiero es amarte, amarte mucho, y agradarte cada vez más".
Fue enviado por el Papa al concilio de Lyon, pero se enfermó en el camino. Lo recibieron en el monasterio cisterciense de Fosanova y ahí estuvo hasta su muerte. Cuando agonizaba recibió la comunión y dijo: "Ahora te recibo a Ti mi Jesús, que pagaste con tu sangre el precio de la redención de mi alma. Todas las enseñanzas que escribí manifiestan mi fe en Jesucristo y mi amor por la Santa Iglesia Católica, de quien me profeso hijo obediente".
Murió el 7 de marzo de 1274 a los 49 años. Su cuerpo fue llevado a la Catedral de Toulouse el 28 de enero del año siguiente. Lo declararon Doctor de la Iglesia en 1567.

Más evocaciones
Es el día mundial de la acción frente al calentamiento terrestre y europeo de la privacidad de los datos. En España es el día del bibliobús y en Venezuela del cine de ese país.
Además de Santo Tomás, los católicos evocan a los santos Juan de Réome, Jacobo de Palestina, Julián de Cuenca, Bartolomé Aiutamicristo y los beatos Julián Maunoir, Agatha Lin Zhao, Jerónimo Lu Tingmei y Lorenzo Wang Bing, José Freinademetz, María Luisa Montesinos Orduña y Olimpia Bidà (Olga).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...