Ir al contenido principal

LEYENDAS El órgano de San Francisco

El templo, la luna, la noche

Los vecinos de la calle Avellaneda suelen oir suaves melodías algunas madrugadas de invierno


Algunas noches de invierno, cuando no pasa un alma por las calles de Santiago, suelen oírse suaves y  misteriosas  melodías, en  el órgano del templo de San Francisco. No es cuento, hay gente que lo ha sentido. Los vecinos de la Avellaneda se despertaron curiosos y se volvieron a dormir, quizás creyendo que soñaban.
No sé usted, pero mucha gente cree que los espíritus de los muertos, de alguna manera se perpetúan en este mundo de los vivos. Quizás no tienen asuntos que comunicar, deudas que cobrar, advertencias que dejar, quejas para plantear. Pero siguen dando vueltas por aquí y por allá, como una maldición del Purgatorio, simplemente porque no hallan el camino para irse del todo.
Capaz que se quedan de puro bromistas, para asustar a las beatas de misa de siete, si es que la siguen oficiando, o porque se sienten solos en semejante terreno, el templo y todo el monasterio, habitado solo por el viento, la incuria y las ratas. 
Como quien acercan alguien al templo, quienes administran semejante edificio, por ahí llevan una academia de tango, albergan las reuniones de gordos anónimos o dan clases de repostería. Los católicos hace mucho que desaparecieron de estas tierras y los pocos que quedan es difícil que se lleguen al lugar como antes. Ni curiosidad les da.
Quién le dice que los espíritus no andan enojados con la modernidad, que recortó las vocaciones sacerdotales al máximo. Oiga, ¿es cierto que la orden de los franciscanos pide castidad, pobreza y obediencia?, ¿quién va a querer entrar ahí en un mundo que a cada paso ofrece como lo mejor de la vida, la fornicación, el lujo y la rebeldía? Están locos esos franciscanos y usted disculpe si le ofende que se lo diga así.
Capaz que no es uno solo el que de noche se levanta de las losas del templo para disfrazarse de espanto, sino varios y salen a dar vueltas por la placita Lugones, espantar a las parejas que se esconden en los portales de la Roca, ser la fugaz visión de un desvelado que pasa en auto o en el primer 121 de la mañana.
Cuando salgo tempranito en la bicicleta, antes de que amanezca, suelo pasar por San Francisco, a veces me detengo un momento en el semáforo de la esquina y recuerdo a los curas que han sido en esa iglesia. Como soy algo supersticioso ni siquiera me persigno, me fijo que del otro lado no venga nadie y le meto nomás, aunque tenga el rojo de frente. Sé que no existen, pero por las dudas pego una pedaleada de aquellas y freno recién en la Rivadavia.
Una cosa es estar aquí, tranquila y chotamente, en casa, tecleando historias y otra distinta andar por las calles de Santiago, de noche, molestando espíritus, para peor de curas franciscanos, un pan de Dios casi todos, gente buena y piadosa.
Si quiere creer, crea, si no, cualquier madrugada de estas, cerca de las 5 de la mañana, lléguese por San Francisco y preste oídos muy atentamente. Va a ver que tengo razón.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy interesante lo que cuentas del órgano de la Iglesia San Francisco, y aunque sea producto de los dimes y diretes, es parte de las historias y del paisaje urbano de nuestra ciudad.

    ResponderEliminar
  2. Me da cosita estas historias , pero es verdad, me han contado varias de personas conocidas .un beso grande

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...