Ir al contenido principal

OPINIÓN Qué somos

Vacunarse para no morir

Muestra, en una pequeña dosis, de la manera de pensar de muchos en la Argentina

¿Sabe qué somos los argentinos? Le cuento, nos dijeron que intentemos pasar las fiestas con la menor cantidad posible de gente, para que no se desparrame el coronavirus, ¿vio? Entonces nos amuchamos en reuniones familiares interminables y nos besamos y abrazamos con amigos, suegros, cuñados, primos, nueras, sobrinos, tíos, yernos, abuelos, conocidos, vecinos, gente que pasaba por la calle. Qué voy a creer que nos contagiemos en una fiesta, pensamos.
Al tiempo nos advirtieron que no estuviéramos en reuniones multitudinarias. Fuimos a todas las que pudimos, sin faltar ni a una sola. Asistimos a partidos de fútbol, de básquet, a bailes, veladas, cerveceadas, recepciones, juntadas, confiterías, restaurantes, galas, fiestas de quince, kermeses, riñas de gallos, saraos, té infantiles orgías de todo tipo, estuvimos en el el cine y el teatro cuanta más gente había, mejor. Total, nunca pasa nada, te amenazan con las peores catástrofes para meter miedo, de puro maulas que son.
Después dijeron que no le aflojáramos y siguiéramos lavándonos las manos y echándonos alcohol cada vez que llegáramos de la calle o para entrar a cualquier parte, porque el bicho no se ha ido, sigue entre nosotros. Pero pensamos que es una exageración, che. Nos piden que nos quedemos en casa y ejerzamos nuestra responsabilidad, de puro malvados que son. Mirá si me voy a morir por no lavarme las manos, nos rebelamos. Y decidimos que no era necesario porque somos omnipotentes. Y todo lo que pasa, les pasa a los otros.
Ya que no van a hacer caso de todo lo anterior, por lo menos vacúnense, nos pidieron por favor. Pero oiga, no nos ocupamos de poner una sola vacuna del calendario a nuestros hijos, mire si vamos a inocularnos contra el coronavirus. Además, en este país todos hemos estudiado sobre las vacunas, sus componentes activos, sus antígenos, adyuvantes, conservantes, estabilizantes. Son conceptos que tenemos en la punta de la lengua, porque la bioquímica es una materia facilísima y en esta bendita argentina no hay quien no sepa sobre eso, mire si nos van a embromar con la rusa, la china, la Pfizer, la Moderna. la AstraZéneca, las tenemos manyadas a todas.
Entonces siguieron insistiendo: Miren que si se vacunan hay menos posibilidades de que terminen en una cama de hospital o en el cementerio. Entonces hallamos un artículo perdido en internet, escrito por no sé quién, que es médico de no sé dónde, afirmando que los vacunados se enferman peor que los no vacunados. Cómo le explico: algo así como que, la culpa de que haya chicos con sarampión es porque están vacunados. ¿En serio me dice?, es la purita verdad, se lo juro por esta. ¡Ah!, pero si hay un artículo de internet avalando todo lo que pienso, entonces no me vacuno, aunque vengan degollando.
Ahora, si preguntan quién firma el artículo, qué entidad médica seria lo avala, de dónde sacó los números, con qué organismos responsables los contrastó, responderemos que eso no importa, porque confirma lo que sabíamos y es que todo esto del coronavirus es una gran mentira. Porque somos dueños de hacer de nuestra vida lo que nos da la regalada gana. Y nadie va a obligarnos con una vacuna ni con nada.
Desde los organismos responsables nos dicen que si no nos vacunamos desperdigamos la enfermedad por todas partes. Respondemos: No me interesa lo que le pasa al vecino, si pudiera mataría a mi cuñado, le pegaría con un palo a mi suegra, ahogaría en un pozo a mi mujer, mire si me va importar andar diseminando el virus en el colectivo, el laburo o por la calle. Que se haga agua el helado, qué me importa.
¿Sabe qué? Eso somos los argentinos. Y algo mucho peor también. Después nos quejamos porque nos va como nos va. Pero, no se preocupe, cuando nos llegue el agua al cuello, ya hallaremos a quién echarle la culpa de todo, porque para eso somos expertos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno el artículo! Tan atinado para expresar lo que casi todos pensamos!! Merecido aplauso!!!

    ResponderEliminar
  2. Hola Juan Manuel, no hace falta ser un experto, la "va cuna" no tiene la 3a fase, vos lo dijiste: son años de ensayos hasta que determinan que no tiene efectos secundarios. Aprecio tu voluntad de aplicarse junto a otros patriotas una inyección experimental, a mí no me da el sentido común!!!

    ResponderEliminar
  3. Debemos vacunarnos. Por uno mismo y por los demás. Que no se puede obligar ?. Perfecto, pero sin carnet sanitario no entras ni al almacén de la esquina. Fácil....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...