Ir al contenido principal

FICCIONES Mitos urbanos santiagueños

Sin riendas, sujeta

A continuación, las más fabulosas ficciones que circulan entre la gente de esta ciudad


1 Antes no había tanta humedad.
2 En el 8 de Abril el que no es gomero es puto.
3 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad.
4 El Servicio Meteorológico miente.
5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta (pero más de la mitad de los santiagueños vive en otra parte).
6 Termeño cuchillero.
7 En la Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, bueno tachalo entonces).
8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado.
9 Choyanos orgullosos.
10 Para pertenecer hay que ir a la Roca.
11 Santiago es bueno para los asmáticos: tiene un clima seco.
12 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo.
13 Cuando muere uno del barrio Autonomía no lo llevan al cementerio: lo traen.
14 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos).
15 En el Cáceres hay más putos que cristianos.
16 Esta es una provincia bilingüe.
17 La fiesta de San Gil sin un muerto hincado con un cuchillo no es fiesta.
18 Añatuya quiere decir zorrino (no es cierto, pero nos hacemos de creerlo).
19 Carlos Carabajal es el padre de la chacarera. (Andrés Chazarreta es tío segundo por parte de madre).
20 Santiago no es pobre, lo han empobrecido (mito pelotudídimo: decirlo poniendo cara de intelijudo).
21 Aquí tomamos mate amargo y pitamos cigarro en chala (¿sí, che?).
22 Perón cumple, Evita dignifica, Juárez trabaja, Márquez goza.
23 En el campo se vive mejor.
24 Encontrarte es igual a la festiferia del parque Aguirre, pero en la Roca y para ricos.
25 A todo lo que no se movía, Juárez lo inauguraba.
26 Los tucumanos envenenan el Salí sólo por jodernos la vida.
27 Fernandense, verdulero.
28 No tendremos el eslabón perdido, pero sí el zapato que extravió Zavalía cuando se escapó del hotel Libertador.
29 A los santiagueños nos encanta el básquet (pero los negros no nos dejan tocar la pelota).
30 Las empanadas santiagueñas no llevan pasas de uva.
31 Una vez pasó la Lapachona por la ciudad (nadie la vio, era rosita y con globos, ¡chuchi!).
32 Tucumanos gatos.
33 Nadie nunca jamás en la vida votó a la Nina (ni a Carlos Díaz).
34 Tooodos los santiagueños vuelven al pago para el carnaval.
35 Por suerte aquí no hay racismo (los únicos son los negros de la otra cuadra).
36 A pesar de todo, La Banda es un Principado (parece Kiev después de un bombardeo ruso).
37 No hay rosquetes como los de Loreto.
38 Aquí nos conocemos todos.
39 Tucumanos envidiosos.
40 No hay, no hubo ni haberá como el chipaco de Choncha.
Abajo hay lugar para agregar otros y seguir engordando la leyenda de que esta es una ciudad, y una  provincia, repleta de mitos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Fantástico, en tus notas veo como amas Santiago, felicitaciones

    ResponderEliminar


  2. Ningún gato se le animaba a los pericotes de la acequia de la Belgrano

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. BUENO, HAS CANTADO LAS CUARENA Y MUY BIEN; PERO LA 13, ES TREMENDAMENTE GENIAL. TODAVIA SONRIO.

    ResponderEliminar
  5. ¡¡¡¡ Muy bueno !!!!
    Yo soy del B° 8 de Abril........

    ResponderEliminar
  6. Oiga, don Juan. Yo soy santiagueña y le pongo pasa de uva a la empanada. Entonces...? Seré una santiagueña renegada?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...