Ir al contenido principal

FICCIONES Mitos urbanos santiagueños

Sin riendas, sujeta

A continuación, las más fabulosas ficciones que circulan entre la gente de esta ciudad


1 Antes no había tanta humedad.
2 En el 8 de Abril el que no es gomero es puto.
3 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad.
4 El Servicio Meteorológico miente.
5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta (pero más de la mitad de los santiagueños vive en otra parte).
6 Termeño cuchillero.
7 En la Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, bueno tachalo entonces).
8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado.
9 Choyanos orgullosos.
10 Para pertenecer hay que ir a la Roca.
11 Santiago es bueno para los asmáticos: tiene un clima seco.
12 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo.
13 Cuando muere uno del barrio Autonomía no lo llevan al cementerio: lo traen.
14 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos).
15 En el Cáceres hay más putos que cristianos.
16 Esta es una provincia bilingüe.
17 La fiesta de San Gil sin un muerto hincado con un cuchillo no es fiesta.
18 Añatuya quiere decir zorrino (no es cierto, pero nos hacemos de creerlo).
19 Carlos Carabajal es el padre de la chacarera. (Andrés Chazarreta es tío segundo por parte de madre).
20 Santiago no es pobre, lo han empobrecido (mito pelotudídimo: decirlo poniendo cara de intelijudo).
21 Aquí tomamos mate amargo y pitamos cigarro en chala (¿sí, che?).
22 Perón cumple, Evita dignifica, Juárez trabaja, Márquez goza.
23 En el campo se vive mejor.
24 Encontrarte es igual a la festiferia del parque Aguirre, pero en la Roca y para ricos.
25 A todo lo que no se movía, Juárez lo inauguraba.
26 Los tucumanos envenenan el Salí sólo por jodernos la vida.
27 Fernandense, verdulero.
28 No tendremos el eslabón perdido, pero sí el zapato que extravió Zavalía cuando se escapó del hotel Libertador.
29 A los santiagueños nos encanta el básquet (pero los negros no nos dejan tocar la pelota).
30 Las empanadas santiagueñas no llevan pasas de uva.
31 Una vez pasó la Lapachona por la ciudad (nadie la vio, era rosita y con globos, ¡chuchi!).
32 Tucumanos gatos.
33 Nadie nunca jamás en la vida votó a la Nina (ni a Carlos Díaz).
34 Tooodos los santiagueños vuelven al pago para el carnaval.
35 Por suerte aquí no hay racismo (los únicos son los negros de la otra cuadra).
36 A pesar de todo, La Banda es un Principado (parece Kiev después de un bombardeo ruso).
37 No hay rosquetes como los de Loreto.
38 Aquí nos conocemos todos.
39 Tucumanos envidiosos.
40 No hay, no hubo ni haberá como el chipaco de Choncha.
Abajo hay lugar para agregar otros y seguir engordando la leyenda de que esta es una ciudad, y una  provincia, repleta de mitos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Fantástico, en tus notas veo como amas Santiago, felicitaciones

    ResponderEliminar


  2. Ningún gato se le animaba a los pericotes de la acequia de la Belgrano

    ResponderEliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. BUENO, HAS CANTADO LAS CUARENA Y MUY BIEN; PERO LA 13, ES TREMENDAMENTE GENIAL. TODAVIA SONRIO.

    ResponderEliminar
  5. ¡¡¡¡ Muy bueno !!!!
    Yo soy del B° 8 de Abril........

    ResponderEliminar
  6. Oiga, don Juan. Yo soy santiagueña y le pongo pasa de uva a la empanada. Entonces...? Seré una santiagueña renegada?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...