Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de junio

La artista que pinta Santiago

En 1960 nació Blanca Castiglione, artista plástica con una sensibilidad particular para retratar Santiago del Estero


El 21 de junio de 1960 nació Blanca Inés Castiglione. Es una artista plástica egresada de la escuela de bellas artes Juan Yapari y obtuvo un título de Educación Plástica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tal como cuenta ella misma, sus primeras obras fueron abstractas y coloridas, a las que el destino las ubicó en series diferenciadas que tienen en común la subordinación de la forma al color. Luego pintó naturalezas muertas compuestas con múltiples objetos: zapatillas, bicicletas, juguetes y cosas que ya no se usan, en una serie que grafica y muestra momentos familiares.
Otra serie fueron paisajes santiagueños urbanos, fruto de un recorrido aéreo y naif por la ciudad. Sus plazas y calles fueron dibujadas con perspectivas imposibles como hechas por un niño, y por último narraciones poéticas de Santiago, recorridos, personajes, edificios, el arriba y el debajo de una ciudad mil veces caminada, según ella misma expresó.
Su mirada es ingenua, anestesiada, sin ganas de confrontación, ni crítica, solo trata de hacer visible la sentida esencia de la ciudad. Este punto, sobre todo, agradecen quienes observan sus trabajos, hastiados de tanto mensaje político, social, desde el lugar común de una desposesión que no sienten.
Asistió como profesora y artista invitada a instituciones de arte y talleres de artistas en Barcelona, España y a encuentros latinoamericanos de muralistas.
Expuso en Santiago del Estero, en Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta y en el salón Azul del Senado de la Nación y participó de la Muestra “Pertenencia” organizada por el Fondo Nacional de las Artes.
Participó en numerosos salones provinciales y nacionales de pintura; obtuvo menciones en La Nueva Pintura del País en la Biblioteca Nacional, Salón Avon con la Mujer en el Arte, Salón de Pintura del Consejo Federal de Inversiones, Salón Fraternitas en Rosario, Santa Fe, entre otras exposiciones relevantes.
Obtuvo Mención especial del jurado de la Fundación Cultural Santiago del Estero en 1999 y Primer Premio Adquisición, en el XII y en el XVIII Concurso de Pintura de la Fundación Cultural de Santiago del Estero en el 2004 y 2009.
Asimismo, fue Tercer Premio Municipalidad de la Capital, obras de pequeño Formato en el 2002. Participó en Clínicas sobre Arte Contemporáneo y actualmente forma parte del colectivo artístico “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma”.

Más acontecimientos

1960 — Habilitan el instituto universitario San José. Fue base de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Comenzó dictando las carreras de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales y Licenciatura en Administración de Empresas. Desde junio de 1963 hasta el 27 de agosto de 1969 estuvo anexado a la Universidad Católica de Santa Fe. A partir del 69, un decreto reconoció oficialmente la Universidad, otorgándole autonomía para cumplir su labor.
1973
 — Nace Roxana Carabajal, en Buenos Aires. Cantora y compositora. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía, Buenos Aires. Es hija de Graciela Carabajal y sobrina de Peteco y Demi y nieta de Zita Correa y Carlos Carabajal, pero a su abuelo ella siempre lo llamó "Papi Carlos". A los cinco años pisó por primera vez un escenario, en la peña "Palo borracho", acompañada precisamente por su abuelo. A los seis años vino a vivir a La Banda. En 1991, cuando Peteco se lanza como solista, convoca a sus hermanos Graciela y Demi e incluye a Roxana en su proyecto, en el cual permaneció hasta 1999. Ese mismo año, Roxana logra la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin. En Julio del 200, edita "Astilla", su primer disco como solista. Obras: Ahí hay amor con Juan Antuz y Héctor Rodríguez Juárez, Después del despertar, Donde debo estar, Donde él me espera, Hermandad - Latido - Sangre y silencio – Vientre, con Sebastián Iborra.
1918 — Nace Pedro Luis Ríos, músico bandoneonista, compositor. Formó el conjunto Los Hermanos Ríos con sus hermanos Andrés y Antonio, todos bandoneonistas.
1925 — Nace Luis Alberto Peralta Luna, pianista que se graduó como profesor superior de piano, teoría y solfeo en el conservatorio Federico Chopin. Integró la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de autores y Compositores.
2020 — Hallan un yacaré en un canal en la Costa de Icaño.
2021  — Fallece Bryan Tulis, secretario del intendente Miguel Álvarez, de Beltrán.
2021 — Fallece Pedro Enrique Granado, veterano de las Malvinas, héroe de guerra.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...