Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de junio

La artista que pinta Santiago

En 1960 nació Blanca Castiglione, artista plástica con una sensibilidad particular para retratar Santiago del Estero


El 21 de junio de 1960 nació Blanca Inés Castiglione. Es una artista plástica egresada de la escuela de bellas artes Juan Yapari y obtuvo un título de Educación Plástica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tal como cuenta ella misma, sus primeras obras fueron abstractas y coloridas, a las que el destino las ubicó en series diferenciadas que tienen en común la subordinación de la forma al color. Luego pintó naturalezas muertas compuestas con múltiples objetos: zapatillas, bicicletas, juguetes y cosas que ya no se usan, en una serie que grafica y muestra momentos familiares.
Otra serie fueron paisajes santiagueños urbanos, fruto de un recorrido aéreo y naif por la ciudad. Sus plazas y calles fueron dibujadas con perspectivas imposibles como hechas por un niño, y por último narraciones poéticas de Santiago, recorridos, personajes, edificios, el arriba y el debajo de una ciudad mil veces caminada, según ella misma expresó.
Su mirada es ingenua, anestesiada, sin ganas de confrontación, ni crítica, solo trata de hacer visible la sentida esencia de la ciudad. Este punto, sobre todo, agradecen quienes observan sus trabajos, hastiados de tanto mensaje político, social, desde el lugar común de una desposesión que no sienten.
Asistió como profesora y artista invitada a instituciones de arte y talleres de artistas en Barcelona, España y a encuentros latinoamericanos de muralistas.
Expuso en Santiago del Estero, en Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta y en el salón Azul del Senado de la Nación y participó de la Muestra “Pertenencia” organizada por el Fondo Nacional de las Artes.
Participó en numerosos salones provinciales y nacionales de pintura; obtuvo menciones en La Nueva Pintura del País en la Biblioteca Nacional, Salón Avon con la Mujer en el Arte, Salón de Pintura del Consejo Federal de Inversiones, Salón Fraternitas en Rosario, Santa Fe, entre otras exposiciones relevantes.
Obtuvo Mención especial del jurado de la Fundación Cultural Santiago del Estero en 1999 y Primer Premio Adquisición, en el XII y en el XVIII Concurso de Pintura de la Fundación Cultural de Santiago del Estero en el 2004 y 2009.
Asimismo, fue Tercer Premio Municipalidad de la Capital, obras de pequeño Formato en el 2002. Participó en Clínicas sobre Arte Contemporáneo y actualmente forma parte del colectivo artístico “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma”.

Más acontecimientos

1960 — Habilitan el instituto universitario San José. Fue base de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Comenzó dictando las carreras de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales y Licenciatura en Administración de Empresas. Desde junio de 1963 hasta el 27 de agosto de 1969 estuvo anexado a la Universidad Católica de Santa Fe. A partir del 69, un decreto reconoció oficialmente la Universidad, otorgándole autonomía para cumplir su labor.
1973
 — Nace Roxana Carabajal, en Buenos Aires. Cantora y compositora. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía, Buenos Aires. Es hija de Graciela Carabajal y sobrina de Peteco y Demi y nieta de Zita Correa y Carlos Carabajal, pero a su abuelo ella siempre lo llamó "Papi Carlos". A los cinco años pisó por primera vez un escenario, en la peña "Palo borracho", acompañada precisamente por su abuelo. A los seis años vino a vivir a La Banda. En 1991, cuando Peteco se lanza como solista, convoca a sus hermanos Graciela y Demi e incluye a Roxana en su proyecto, en el cual permaneció hasta 1999. Ese mismo año, Roxana logra la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin. En Julio del 200, edita "Astilla", su primer disco como solista. Obras: Ahí hay amor con Juan Antuz y Héctor Rodríguez Juárez, Después del despertar, Donde debo estar, Donde él me espera, Hermandad - Latido - Sangre y silencio – Vientre, con Sebastián Iborra.
1918 — Nace Pedro Luis Ríos, músico bandoneonista, compositor. Formó el conjunto Los Hermanos Ríos con sus hermanos Andrés y Antonio, todos bandoneonistas.
1925 — Nace Luis Alberto Peralta Luna, pianista que se graduó como profesor superior de piano, teoría y solfeo en el conservatorio Federico Chopin. Integró la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de autores y Compositores.
2020 — Hallan un yacaré en un canal en la Costa de Icaño.
2021  — Fallece Bryan Tulis, secretario del intendente Miguel Álvarez, de Beltrán.
2021 — Fallece Pedro Enrique Granado, veterano de las Malvinas, héroe de guerra.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...