Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de junio

La artista que pinta Santiago

En 1960 nació Blanca Castiglione, artista plástica con una sensibilidad particular para retratar Santiago del Estero


El 21 de junio de 1960 nació Blanca Inés Castiglione. Es una artista plástica egresada de la escuela de bellas artes Juan Yapari y obtuvo un título de Educación Plástica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tal como cuenta ella misma, sus primeras obras fueron abstractas y coloridas, a las que el destino las ubicó en series diferenciadas que tienen en común la subordinación de la forma al color. Luego pintó naturalezas muertas compuestas con múltiples objetos: zapatillas, bicicletas, juguetes y cosas que ya no se usan, en una serie que grafica y muestra momentos familiares.
Otra serie fueron paisajes santiagueños urbanos, fruto de un recorrido aéreo y naif por la ciudad. Sus plazas y calles fueron dibujadas con perspectivas imposibles como hechas por un niño, y por último narraciones poéticas de Santiago, recorridos, personajes, edificios, el arriba y el debajo de una ciudad mil veces caminada, según ella misma expresó.
Su mirada es ingenua, anestesiada, sin ganas de confrontación, ni crítica, solo trata de hacer visible la sentida esencia de la ciudad. Este punto, sobre todo, agradecen quienes observan sus trabajos, hastiados de tanto mensaje político, social, desde el lugar común de una desposesión que no sienten.
Asistió como profesora y artista invitada a instituciones de arte y talleres de artistas en Barcelona, España y a encuentros latinoamericanos de muralistas.
Expuso en Santiago del Estero, en Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta y en el salón Azul del Senado de la Nación y participó de la Muestra “Pertenencia” organizada por el Fondo Nacional de las Artes.
Participó en numerosos salones provinciales y nacionales de pintura; obtuvo menciones en La Nueva Pintura del País en la Biblioteca Nacional, Salón Avon con la Mujer en el Arte, Salón de Pintura del Consejo Federal de Inversiones, Salón Fraternitas en Rosario, Santa Fe, entre otras exposiciones relevantes.
Obtuvo Mención especial del jurado de la Fundación Cultural Santiago del Estero en 1999 y Primer Premio Adquisición, en el XII y en el XVIII Concurso de Pintura de la Fundación Cultural de Santiago del Estero en el 2004 y 2009.
Asimismo, fue Tercer Premio Municipalidad de la Capital, obras de pequeño Formato en el 2002. Participó en Clínicas sobre Arte Contemporáneo y actualmente forma parte del colectivo artístico “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma”.

Más acontecimientos

1960 — Habilitan el instituto universitario San José. Fue base de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Comenzó dictando las carreras de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales y Licenciatura en Administración de Empresas. Desde junio de 1963 hasta el 27 de agosto de 1969 estuvo anexado a la Universidad Católica de Santa Fe. A partir del 69, un decreto reconoció oficialmente la Universidad, otorgándole autonomía para cumplir su labor.
1973
 — Nace Roxana Carabajal, en Buenos Aires. Cantora y compositora. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía, Buenos Aires. Es hija de Graciela Carabajal y sobrina de Peteco y Demi y nieta de Zita Correa y Carlos Carabajal, pero a su abuelo ella siempre lo llamó "Papi Carlos". A los cinco años pisó por primera vez un escenario, en la peña "Palo borracho", acompañada precisamente por su abuelo. A los seis años vino a vivir a La Banda. En 1991, cuando Peteco se lanza como solista, convoca a sus hermanos Graciela y Demi e incluye a Roxana en su proyecto, en el cual permaneció hasta 1999. Ese mismo año, Roxana logra la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin. En Julio del 200, edita "Astilla", su primer disco como solista. Obras: Ahí hay amor con Juan Antuz y Héctor Rodríguez Juárez, Después del despertar, Donde debo estar, Donde él me espera, Hermandad - Latido - Sangre y silencio – Vientre, con Sebastián Iborra.
1918 — Nace Pedro Luis Ríos, músico bandoneonista, compositor. Formó el conjunto Los Hermanos Ríos con sus hermanos Andrés y Antonio, todos bandoneonistas.
1925 — Nace Luis Alberto Peralta Luna, pianista que se graduó como profesor superior de piano, teoría y solfeo en el conservatorio Federico Chopin. Integró la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de autores y Compositores.
2020 — Hallan un yacaré en un canal en la Costa de Icaño.
2021  — Fallece Bryan Tulis, secretario del intendente Miguel Álvarez, de Beltrán.
2021 — Fallece Pedro Enrique Granado, veterano de las Malvinas, héroe de guerra.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...