Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 21 de junio

La artista que pinta Santiago

En 1960 nació Blanca Castiglione, artista plástica con una sensibilidad particular para retratar Santiago del Estero


El 21 de junio de 1960 nació Blanca Inés Castiglione. Es una artista plástica egresada de la escuela de bellas artes Juan Yapari y obtuvo un título de Educación Plástica de la Universidad Nacional de Córdoba.
Tal como cuenta ella misma, sus primeras obras fueron abstractas y coloridas, a las que el destino las ubicó en series diferenciadas que tienen en común la subordinación de la forma al color. Luego pintó naturalezas muertas compuestas con múltiples objetos: zapatillas, bicicletas, juguetes y cosas que ya no se usan, en una serie que grafica y muestra momentos familiares.
Otra serie fueron paisajes santiagueños urbanos, fruto de un recorrido aéreo y naif por la ciudad. Sus plazas y calles fueron dibujadas con perspectivas imposibles como hechas por un niño, y por último narraciones poéticas de Santiago, recorridos, personajes, edificios, el arriba y el debajo de una ciudad mil veces caminada, según ella misma expresó.
Su mirada es ingenua, anestesiada, sin ganas de confrontación, ni crítica, solo trata de hacer visible la sentida esencia de la ciudad. Este punto, sobre todo, agradecen quienes observan sus trabajos, hastiados de tanto mensaje político, social, desde el lugar común de una desposesión que no sienten.
Asistió como profesora y artista invitada a instituciones de arte y talleres de artistas en Barcelona, España y a encuentros latinoamericanos de muralistas.
Expuso en Santiago del Estero, en Buenos Aires en el Centro Cultural Recoleta y en el salón Azul del Senado de la Nación y participó de la Muestra “Pertenencia” organizada por el Fondo Nacional de las Artes.
Participó en numerosos salones provinciales y nacionales de pintura; obtuvo menciones en La Nueva Pintura del País en la Biblioteca Nacional, Salón Avon con la Mujer en el Arte, Salón de Pintura del Consejo Federal de Inversiones, Salón Fraternitas en Rosario, Santa Fe, entre otras exposiciones relevantes.
Obtuvo Mención especial del jurado de la Fundación Cultural Santiago del Estero en 1999 y Primer Premio Adquisición, en el XII y en el XVIII Concurso de Pintura de la Fundación Cultural de Santiago del Estero en el 2004 y 2009.
Asimismo, fue Tercer Premio Municipalidad de la Capital, obras de pequeño Formato en el 2002. Participó en Clínicas sobre Arte Contemporáneo y actualmente forma parte del colectivo artístico “Orquídeas y Avispo hacen Rizoma”.

Más acontecimientos

1960 — Habilitan el instituto universitario San José. Fue base de la Universidad Católica de Santiago del Estero. Comenzó dictando las carreras de Licenciatura en Ciencias Políticas y Sociales y Licenciatura en Administración de Empresas. Desde junio de 1963 hasta el 27 de agosto de 1969 estuvo anexado a la Universidad Católica de Santa Fe. A partir del 69, un decreto reconoció oficialmente la Universidad, otorgándole autonomía para cumplir su labor.
1973
 — Nace Roxana Carabajal, en Buenos Aires. Cantora y compositora. Hasta los cuatro años vivió en Ramos Mejía, Buenos Aires. Es hija de Graciela Carabajal y sobrina de Peteco y Demi y nieta de Zita Correa y Carlos Carabajal, pero a su abuelo ella siempre lo llamó "Papi Carlos". A los cinco años pisó por primera vez un escenario, en la peña "Palo borracho", acompañada precisamente por su abuelo. A los seis años vino a vivir a La Banda. En 1991, cuando Peteco se lanza como solista, convoca a sus hermanos Graciela y Demi e incluye a Roxana en su proyecto, en el cual permaneció hasta 1999. Ese mismo año, Roxana logra la Consagración como solista en el Festival Folklórico de Cosquin. En Julio del 200, edita "Astilla", su primer disco como solista. Obras: Ahí hay amor con Juan Antuz y Héctor Rodríguez Juárez, Después del despertar, Donde debo estar, Donde él me espera, Hermandad - Latido - Sangre y silencio – Vientre, con Sebastián Iborra.
1918 — Nace Pedro Luis Ríos, músico bandoneonista, compositor. Formó el conjunto Los Hermanos Ríos con sus hermanos Andrés y Antonio, todos bandoneonistas.
1925 — Nace Luis Alberto Peralta Luna, pianista que se graduó como profesor superior de piano, teoría y solfeo en el conservatorio Federico Chopin. Integró la Comisión directiva de la Sociedad Argentina de autores y Compositores.
2020 — Hallan un yacaré en un canal en la Costa de Icaño.
2021  — Fallece Bryan Tulis, secretario del intendente Miguel Álvarez, de Beltrán.
2021 — Fallece Pedro Enrique Granado, veterano de las Malvinas, héroe de guerra.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...