Ir al contenido principal

VERÍDICO La otra historia del Linyerita

La versión folklórica de la leyenda

Cómo y por qué murió una persona que luego se transformó en un querido recuerdo santiagueño

Él le pegó en la nuca con una barra de fierro. Fue un golpe fuerte, seco. Se oyó como si se quebraran las ramas de un árbol. Supimos que mientras iba cayendo ya estaba muerto, se derrumbó como una bolsa de papas. Le revisé los bolsillos, le saqué la plata, hurgué a ver si tenía algo más, un papel, una billetera, la libreta de enrolamiento, nada. Hicimos la repartija, era mucho dinero, pero mucho, ¿eh?, todo en billetes grandes.
Habíamos estado tomando en un boliche cerca del club Comercio, frente a la vía. Todos los jueves íbamos. A mi compadre el lugar lo hacía acordar a una morocha que vivía por ahí cerca, no le dije nada nunca, pero también me acordaba muy bien de esa morocha querendona del Huaico Hondo. Entonces llegó ese hombre, pidió permiso para entrar, el cantinero le dijo que dejara afuera los perros. Hizo caso, saludó a la concurrencia, se sentó en un rincón, pidió una ginebra y se quedó quietito.
En eso mi compadre me codeó, revoleando los ojos para el lado del hombre. Había sacado un montón de billetes, bajo la mesa, para pagar la bebida. Mucha plata. El cantinero no vio nada, porque todos los movimientos los hacía bajo la mesa. Al rato metió la mano de nuevo en ese bolso para pagar otro trago. Parecía que tenía varios fajos.
Primero hablamos en broma:
—En cuanto salga, lo asaltamos.
—¿Vos dices?
—Nadie va a averiguar mucho, mirale la pinta.
—Mmm… pero la cana va a investigar.
—Si te preguntan, acordate de que no voy a decir ni una palabra. Lo voy a negar a muerte.
Entonces lo planeamos. Bueno, planear es un decir. Esperamos que saliese del boliche, a la media cuadra el compadre halló el fierro y en un descampado, cuando estaba por cruzar la vía, lo agarramos, como le dije.
A los tres días vinieron policías a mi casa. Preguntaron si podía acompañarlos a la comisaría. No estaba nervioso ni nada. Pensé: “Si me pillan, me pillan y eso va a ser todo”. Me preguntaron si lo conocía a mi compadre, dije que sí, de dónde lo conocía, respondí que éramos amigos desde chicos, del barrio nomás. Me contaron que había matado a una persona. Me asombré:
—¿En serio?
—El jueves.
—¿A qué hora?
Habían descubierto que el jueves había estado tomando conmigo y que después, cuando salimos, lo mató al hombre aquel.
—No puede ser— sostuve, poniendo cara de incredulidad y agregué —salimos, lo acompañé hasta su casa y después me fui a la mía.
Él ha confesado que lo mató— me mostraban un papel con su supuesta confesión.
—No puede ser, mi compadre no mató a nadie.
—¿Entonces por qué ha firmado aquí?
—No sé. Pero no lo mató.
—Entonces lo has matado vos.
—¿A quién?
—Al tipo ese que han matado, no te hagas el pelotudo porque te reviento.
Así estuvimos toda la hora. Dale y dale.
Entraban y salían. Me preguntaba uno, me preguntaba otro. Decían que me iban a bolsear. En una de esas me sacaron al patio y por una puerta semiabierta lo vi a mi compadre, estaba destruido. No solamente lo habían bolseado, también le habían pegado duro. Lo tenían desde la noche y era pasado el mediodía. Me largaron temprano al otro día. Mi compadre no habló.
A los quince días, cuando se sintió mejor, volvimos al boliche. Ya llevábamos una hora tomando y lo llamó al cantinero.
—¿Qué le has mentido vos a la policía?
—¡¿Yo?!, nada. Me han preguntado quién estaba la otra noche, cuando mataron al hombre que se sentó allá. Y yo les he dicho.
En ese momento el compadre pidió silencio, se paró, se bajó el pantalón, le mostró al cantinero los compañones y el bicho, hinchados, morados, como si los hubieran mordido los gatos, una porquería, vea. Lo insultó de arriba abajo y le advirtió.
—Lo que no le he hecho a ese tipo, te lo voy a hacer a vos, hijo de puta.
El otro, que había estado cortando salamín, tenía un cuchillo en la mano, pero no se le animó. Reculó y se refugió en la cocina.
—Quedate tranquilo, quédate tranquilo— le pedía a mi compadre.
Se sentó, me guiñó un ojo, pagamos, nos mandamos a mudar y nunca más fuimos por ahí. Nos hicimos habitués de otro boliche frente al mercado de Abasto. Seguimos nuestra vida como hasta entonces, sabíamos que nos vigilaban. Yo no le dije ni a mi señora, el compadre tampoco a la suya.
A los cinco años compré una carpintería chiquita en La Banda, por la Dorrego al fondo. La hice crecer hasta que fue una de las más grandes de la ciudad. Mi compadre puso un quiosquito en su casa, pronto aumentó la clientela, lo transformó en almacén y luego en un pequeño supermercado.
Nos dejamos de ver tan seguido desde que me mudé a La Banda, con la familia. Al tiempo se murió mi compadre. Pero antes, todos los años, en el aniversario de aquello, nos sabíamos juntar, comíamos un asado en su casa, después íbamos al Linyerita y le prendíamos velas. Al fin y al cabo, le debíamos todo lo que teníamos, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno. Yo sabía la historia pero contado en primera persona lo hace más atractivo

    ResponderEliminar
  2. Sorprendido,pero en definitiva lo único qué yo no sabía era de que era mucha la plata ,no se hacian allanamientos ? Si lo hubieran echo habrian encontrado el dinero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al parecer eran los únicos que sabían lo de la plata

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...