Ir al contenido principal

VERÍDICO La otra historia del Linyerita

La versión folklórica de la leyenda

Cómo y por qué murió una persona que luego se transformó en un querido recuerdo santiagueño

Él le pegó en la nuca con una barra de fierro. Fue un golpe fuerte, seco. Se oyó como si se quebraran las ramas de un árbol. Supimos que mientras iba cayendo ya estaba muerto, se derrumbó como una bolsa de papas. Le revisé los bolsillos, le saqué la plata, hurgué a ver si tenía algo más, un papel, una billetera, la libreta de enrolamiento, nada. Hicimos la repartija, era mucho dinero, pero mucho, ¿eh?, todo en billetes grandes.
Habíamos estado tomando en un boliche cerca del club Comercio, frente a la vía. Todos los jueves íbamos. A mi compadre el lugar lo hacía acordar a una morocha que vivía por ahí cerca, no le dije nada nunca, pero también me acordaba muy bien de esa morocha querendona del Huaico Hondo. Entonces llegó ese hombre, pidió permiso para entrar, el cantinero le dijo que dejara afuera los perros. Hizo caso, saludó a la concurrencia, se sentó en un rincón, pidió una ginebra y se quedó quietito.
En eso mi compadre me codeó, revoleando los ojos para el lado del hombre. Había sacado un montón de billetes, bajo la mesa, para pagar la bebida. Mucha plata. El cantinero no vio nada, porque todos los movimientos los hacía bajo la mesa. Al rato metió la mano de nuevo en ese bolso para pagar otro trago. Parecía que tenía varios fajos.
Primero hablamos en broma:
—En cuanto salga, lo asaltamos.
—¿Vos dices?
—Nadie va a averiguar mucho, mirale la pinta.
—Mmm… pero la cana va a investigar.
—Si te preguntan, acordate de que no voy a decir ni una palabra. Lo voy a negar a muerte.
Entonces lo planeamos. Bueno, planear es un decir. Esperamos que saliese del boliche, a la media cuadra el compadre halló el fierro y en un descampado, cuando estaba por cruzar la vía, lo agarramos, como le dije.
A los tres días vinieron policías a mi casa. Preguntaron si podía acompañarlos a la comisaría. No estaba nervioso ni nada. Pensé: “Si me pillan, me pillan y eso va a ser todo”. Me preguntaron si lo conocía a mi compadre, dije que sí, de dónde lo conocía, respondí que éramos amigos desde chicos, del barrio nomás. Me contaron que había matado a una persona. Me asombré:
—¿En serio?
—El jueves.
—¿A qué hora?
Habían descubierto que el jueves había estado tomando conmigo y que después, cuando salimos, lo mató al hombre aquel.
—No puede ser— sostuve, poniendo cara de incredulidad y agregué —salimos, lo acompañé hasta su casa y después me fui a la mía.
Él ha confesado que lo mató— me mostraban un papel con su supuesta confesión.
—No puede ser, mi compadre no mató a nadie.
—¿Entonces por qué ha firmado aquí?
—No sé. Pero no lo mató.
—Entonces lo has matado vos.
—¿A quién?
—Al tipo ese que han matado, no te hagas el pelotudo porque te reviento.
Así estuvimos toda la hora. Dale y dale.
Entraban y salían. Me preguntaba uno, me preguntaba otro. Decían que me iban a bolsear. En una de esas me sacaron al patio y por una puerta semiabierta lo vi a mi compadre, estaba destruido. No solamente lo habían bolseado, también le habían pegado duro. Lo tenían desde la noche y era pasado el mediodía. Me largaron temprano al otro día. Mi compadre no habló.
A los quince días, cuando se sintió mejor, volvimos al boliche. Ya llevábamos una hora tomando y lo llamó al cantinero.
—¿Qué le has mentido vos a la policía?
—¡¿Yo?!, nada. Me han preguntado quién estaba la otra noche, cuando mataron al hombre que se sentó allá. Y yo les he dicho.
En ese momento el compadre pidió silencio, se paró, se bajó el pantalón, le mostró al cantinero los compañones y el bicho, hinchados, morados, como si los hubieran mordido los gatos, una porquería, vea. Lo insultó de arriba abajo y le advirtió.
—Lo que no le he hecho a ese tipo, te lo voy a hacer a vos, hijo de puta.
El otro, que había estado cortando salamín, tenía un cuchillo en la mano, pero no se le animó. Reculó y se refugió en la cocina.
—Quedate tranquilo, quédate tranquilo— le pedía a mi compadre.
Se sentó, me guiñó un ojo, pagamos, nos mandamos a mudar y nunca más fuimos por ahí. Nos hicimos habitués de otro boliche frente al mercado de Abasto. Seguimos nuestra vida como hasta entonces, sabíamos que nos vigilaban. Yo no le dije ni a mi señora, el compadre tampoco a la suya.
A los cinco años compré una carpintería chiquita en La Banda, por la Dorrego al fondo. La hice crecer hasta que fue una de las más grandes de la ciudad. Mi compadre puso un quiosquito en su casa, pronto aumentó la clientela, lo transformó en almacén y luego en un pequeño supermercado.
Nos dejamos de ver tan seguido desde que me mudé a La Banda, con la familia. Al tiempo se murió mi compadre. Pero antes, todos los años, en el aniversario de aquello, nos sabíamos juntar, comíamos un asado en su casa, después íbamos al Linyerita y le prendíamos velas. Al fin y al cabo, le debíamos todo lo que teníamos, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno. Yo sabía la historia pero contado en primera persona lo hace más atractivo

    ResponderEliminar
  2. Sorprendido,pero en definitiva lo único qué yo no sabía era de que era mucha la plata ,no se hacian allanamientos ? Si lo hubieran echo habrian encontrado el dinero

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Al parecer eran los únicos que sabían lo de la plata

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...