Ir al contenido principal

8 DE AGOSTO Día Internacional del Orgasmo Femenino

Reivindicación del placer de las mujeres

La celebración comenzó en un pequeño pueblo del Brasil y se extendió por todo el mundo


El 8 de agosto se celebra el día Internacional del orgasmo femenino. La celebración nació en Esperantina, que es un pueblito brasileño en el que un concejal lo impuso al enterarse de que muchas mujeres de esa región no lo experimentaban.
Pero, vamos al principio para definir etimológicamente el vocablo e ir despejando dudas. Orgasmo viene del griego “orgasmos” que significa tanto hinchazón como plenitud. El verbo “orgao” nombra a estar en celo, hinchar de humedad o codiciar violentamente y deriva “orgé”, que es temperamento, ira. Y a su vez se vincula con el sánscrito “worg”, que es ser abundante, tener toda la fuerza. El sufijo “asmos” da la idea de resultado abrupto, golpe, de donde vienen sarcasmo, pleonasmo y espasmo.
Volvamos al concejal, que era José Arimateia Dantas Lacerda, que se interesó en un estudio de la Universidad Federal de Piauí, que mostraba que el 28 por ciento de las mujeres de esa región eran incapaces de llegar al orgasmo. Llegó a una conclusión: en su pueblo había un problema grave de salud pública.
Gracias a las redes de internet, esta fecha se popularizó y hoy se celebra en todo el mundo. En Noruega es día festivo para que las mujeres pasen el día con sus parejas disfrutando de una buena salud sexual. En Dinamarca hacer que la esposa tenga un orgasmo es obligatorio y el hombre que no lo logra es multado con un año de abstinencia bajo la estricta vigilancia de una mujer policía.
Qué condena, ¿no?

Más evocaciones
. Día Internacional del gato. Se celebra por iniciativa del Fondo Internacional para el Bienestar Animal. Tiene tres días al año, 20 de febrero, 29 de octubre y hoy.
. España, Caleruega, fista en honor de santo Domingo de Guzmán. Ibiza, fiesta en honor de san Ciriaco de Atalia.
. Suecia, día de la Reina.
. Taiwán (Formosa), día del padre.
Los católicos recuerdan a los santos Domingo de Guzmán, Altmano de Passau, Emiliano de Cízico, Eusebio de Milán, Famiano de Galese, Marino de Anazarbe, Mummolo de Burdeos, Pablo Ke Tingzhu, Severo de Vienne y el beato Antonio Silvestre Moya.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Gente con mucho tiempo libre en sus manos.........y pocas neuronas en sus cabeza. Va para quienes creen que instituir motivos de celebración de tamaña trivialidad aportan en algo al crecimiento de la sociedad........y también va para quienes los celebran.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

ISRAEL Lo que no se doblega, tampoco desaparece

Benjamín Netanyahu, primer ministro israelí Un pueblo esclavizado, humillado, perseguido, exiliado, sin embargo conserva su memoria, no se quiebra y sigue de pie Publicado por Comunidades Plus Por Daniel Grinspon Mi pueblo tiene más de 4.000 años de historia. Miles de años de fe, cultura y costumbres que se transmitieron de generación en generación. Y durante todo ese tiempo, siempre hubo quienes quisieron borrarnos, perseguirnos, castigarnos solo por ser quienes somos. Nos esclavizaron en Egipto, nos exiliaron de Babilonia, nos destruyeron templos en Jerusalén, nos expulsaron de España en 1492, nos persiguieron en Europa del Este y nos atacaron durante el Holocausto. Nos culparon de cosas absurdas, nos inventaron conspiraciones, nos señalaron sin razón alguna. Y aun así, seguimos aquí. Lo que nos hace distintos no es un capricho ni un gesto de orgullo. Es nuestra historia, nuestra memoria, nuestra cultura de milenios. Esa raíz no se quiebra. Vivir dispersos por el mundo no nos hace ap...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

EVANGELIO Un pelo de comués

San Juan amonesta a Herodes Una narración espeluznante recordó la Iglesia Católica ayer, fue el día de la Degollación, por si no fue a misa, esta es la narración de los hechos Una historia espantosa cuenta San Marcos en el Nuevo Testamento y está casi al principio nomás, en la parte de Herodes y el Bautista, en el capítulo 6, en los versículos que van del 17 al 29. Me acordé ayer, 29 de agosto, que fue el día de la degollación del pobre Juan, que andaba predicando en el desierto y bautizó a Nuestro Señor en el río Jordán. Usted también la sabe de memoria, doña, pero justo es repasarla sólo para ver si en alguna oportunidad no se ha comportado como la mujer aquella, aunque no tan perra, digamos. Resulta que Herodes había mandado a meter preso a Juan, el que luego fue conocido como el Bautista. Mire lo que son las cosas, el Reinaldo se había casado con la cuñada, la esposa de su propio hermano, Felipe y el otro solamente le recordó que no le era lícito tener a esa mujer. Al casarse, pasó...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...