Ir al contenido principal

HISTORIA Y RECETAS Naranja agria, amiga de los santiagueños

Siempre terminan pudriéndose

Qué hacer con una planta que todos los años produce una buena cantidad de fruta en las calles de la ciudad


El naranjo agrio, de pie agrio o amargo, que abunda en las veredas del centro de la capital de los santiagueños es un árbol cítrico de la familia de las Rutáceas, híbrido entre Citrus máxima y Citrus reticulata.​ Muchas variedades de su fruto se usan para perfumes, saborizantes o como remedio. Se la conoce también como naranja bigarade, naranja andaluza, naranja de Sevilla, naranja cajera, naranja cachorreña​ y en el Paraguay es apepú. Suele ser un portainjerto de otras especies cítricas.​
Cuando hay naranjas agrias, las mujeres suelen cortarlas y levarlas a sus casas para condimentar el pollo a la parrilla o al horno y las empanadas árabes quedan exquisitas con su jugo, iguales o más ricas todavía que si las sazonaran con limón.
Para hacer dulce se suele exprimirlas bien, y dejarlas un día entero en salmuera, luego se las lava, y se las hierve en agua y azúcar que pese lo mismo que las naranjas. Luego es cuestión de esperar hasta que estén blandas, transparentes y sabrosas. Para mermelada, se las licúa, se hace lo mismo con una manzana y una pera, con semillas cáscaras y todo. Se hierve la preparación una hora y media o dos en agua con azúcar, hasta que toma la consistencia que uno quiere.
Es posible que alrededor del mundo anden dando vuelta cientos de recetas para preparar con naranjas agrias. Es planta originaria de China y del Japón, pueblos cultos y refinados, que seguramente le fueron extrayendo sus mejores sabores para hacer comidas y postres deliciosos.
Si algo caracteriza el centro de Santiago es la naranja agria, por este tiempo florecida. Sus pequeños y delicados azahares perfuman calles y veredas de una ciudad cuyos habitantes rara vez se detienen a observar las maravillas que sigue ofreciendo la tierra en medio del bosque asfaltado en que viven.
Enflorecida
Cabría pedir a la comuna que capacite a alguno de los municipales que tiene trabajando bajo planes de empleo nacionales, para que cosechen las naranjas agrias y les den algún fin útil. Dicen los que saben, que están al caer tiempos aciagos para los argentinos, aprender a hacer dulce podría ayudar a la economía de muchos hogares, si no a despegar, al menos mantenerse a flote con dignidad.
Una riqueza librada al uso público y al alcance de la mano de cualquiera se pudre en el cordón de las veredas de Santiago. Es una pena que muy pocos, contados con los dedos de una mano, aprovechen las naranjas agrias que previsoramente, nuestros abuelos plantaron quizás para cuando hicieran falta. Como ahora.
¡Báh!, dice uno sin saber mucho, ¿no?
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cuando visitó Santiago, me busco algún changuito que me coseche suficientes para llenar una botella de jugo.
    Lo uso para adobar cuando hago cerdo a la parrilla por estos lados. Pará pincelear un costillar, o para inyectar una pierna, o para adobar todo el chanchito. En las sfihas también queda bárbaro.

    ResponderEliminar
  2. Los dulces que se pueden hacer con naranja agria quedan riquísimos, son muy apreciados y es una gran idea la propuesta que realizas para ayudar a la economía de los hogares.

    ResponderEliminar
  3. Linda nota. Felicitaciones. En La Banda también hay.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...