Ir al contenido principal

MÚSICA La Marcha Radical (Il bersagliere)

Hipólito Yrigoyen

“Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven”


Como sucede en casi todos los movimientos de origen popular la Marcha Radical, no es original sino una copia de otra música y modificación de letras que venían de antaño. Es una apropiación ajena, como casi todos los cánticos que se entonan en las tribunas futboleras de casi todo el mundo. No se quiere convencer a nadie por medio de la música sino solamente aumentar el fervor de los correligionarios o ratificar su sentimiento de adhesión con el partido.
La música de la marcha radical es copia de Il bersagliere o “El soldado”, en español, de Eduardo Boccalari, compositor italiano que vivió en Buenos Aires. Fue escrita en 1908. Los Bersagliere eran soldados del norte de Turín en 1836, un cuerpo fundado por el capitán Alessandro la Marmora para dar al ejército del rey de Sajonia una fuerza de ataque eficiente. Estuvieron en todas las batallas italianas importantes desde la Guerra de Crimea hasta el sitio de Stalingrado y la batalla de El Alamein en la Segunda Guerra Mundial. Sus uniformes ornamentados y decorativos los convirtieron en los más populares de las fuerzas armadas italianas. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en unidades montadas en bicicletas.
Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven. Nacido el 9 de abril de 1859 en Milán, a una edad muy temprana demostró un talento musical inusual. Ganó una beca para el Real Conservatorio de Música de Milán y allí estudió composición y violín. Se graduó con los más altos honores y comenzó a desarrollar su talento para la composición y los arreglos.
En 1880, su primera composición, la opereta “Il Mantello di Giuseppi”, fue interpretada en el teatro Garibaldi de Padua y tuvo un éxito instantáneo. Después tuvo muchos logros musicales, elogiados por los principales compositores y críticos de los diarios italianos. Al poco tiempo ya era una autoridad en asuntos relacionados con la producción operística.
Su reputación se hizo mundial; tanto que fue nombrado director de la Gran Compañía Lírica Italiana del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, en tiempos en que sobraban aquí los ganados y las mieses. Ganó fama como compositor y director, y sus obras triunfaron en muchos concursos.
Llegó a Nueva York en 1904 e inmediatamente se hizo ciudadano norteamericano, tocó en varias orquestas conocidas y compuso obras para banda y para orquesta. En junio de 1910 el Metronome, famosa publicación dedicada a la música lo presentó y expuso su formación completa, los méritos de sus obras y su excelente maestría musical. Señaló además la eficacia de su Marcha de los fusileros italianos, la originalidad de su Danza de las serpientes y cómo los solistas favorecieron su Fantasia di Concerto.
El 10 de enero de 1909, fue uno de los pocos directores invitados de la banda de John Philip Sousa, interpretando en la ocasión un concierto totalmente italiano en Nueva York.
En 1920, renunció a su ciudadanía norteamericana y volvió a Italia. Pero la vida lo estaba alcanzando, como que murió unos meses después, el 11 de enero de 1921 en la provincia de Varese, al norte de Italia.
Es muy posible que, durante su estadía en la Argentina, algunos radicales hayan oído su célebre marcha, sobre cuyas notas se puso la letra de la música que identifica a los seguidores del ideario de Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.
En la letra tampoco fueron originales los radicales, pues se trata de una versión modificada de una antigua marcha del Partido Federal, que decía:
Adelante federales,
Adelante sin cesar,
Viva Juan Manuel de Rosas
Y el Partido Federal

Al cambiarla quedó:
Adelante radicales,
Adelante sin cesar,
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el Partido Radical.

Luego, cuando el partido se dividió entre alvearistas y peludistas, unos cantaban “Viva Hipólito Yrigoyen // Y Marcelo T. De Alvear y los otros “Viva Hipólito Yrigoyen // Y la causa popular. Los sucesivos golpes militares, hicieron que se le agregara las estrofas: “No queremos dictadura // Ni gobierno militar”. Luego, en 1983, le añadieron: “Esta marcha se cantaba // En los viejos comités // Pero ahora la entonamos // Renovando nuestra fe // Por Alem, por Yrigoyen // Y el recuerdo de Balbín // Adelante Radicales // Apoyándolo a Alfonsín”.
Durante la llamada Década Infame, los radicales cantaban esta marcha:
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
Desde el llano el gran Alem
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
¡Desde el llano el gran Alem!

En la campaña electoral de 1937, le pusieron también:
Con Alvear que nos preside
Junto a Mosca y Santa Fe
Las provincias Argentinas
Su destino jugarán
Ciudadanos argentinos
Alvear-Mosca hay que votar
Son la guía de la Patria
Que acompaña La Nación

En 1983, durante la campaña de Raúl Alfonsín, se cantó la vieja marcha, con agregados​:
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.
Esta marcha se cantaba
En los viejos comités
Pero ahora la entonamos
Renovando nuestra fe
Por Alem, por Yrigoyen
Y el recuerdo de Balbín
Adelante Radicales
Apoyándolo a Alfonsín
Por la libertad del pueblo
Que está en nuestro corazón.
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.

Si usted va a cantar cualquiera de sus versiones en un acto radical, para mostrar con orgullo su compromiso con las ideas de este partido, es posible que no haya sabido esta historia. Pero si la sabía, disculpe por el tiempo que perdió.
(Mañana le toca a la marcha "Los muchachos peronistas").
©Juan Manuel Aragón
Yrigoyen y Alvear, 8 de noviembre del 2022.

Comentarios

  1. Es un caso similar al del himno nacional de Chile y de Bolivia. El que les compuso el himno a los chilenos, luego fue y se los vendió a los Bolivianos. Así que ambos himnos tienen la.misma música. Un papelón.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota !! 👍 no lo sabía. Muy interesante..gracias Juan Manuel
    Maria aurora lopez ramos
    Te lo robo

    ResponderEliminar
  3. Que bueno saber toda la historia que hay escondida tras la Marcha Radical!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...