Ir al contenido principal

MÚSICA La Marcha Radical (Il bersagliere)

Hipólito Yrigoyen

“Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven”


Como sucede en casi todos los movimientos de origen popular la Marcha Radical, no es original sino una copia de otra música y modificación de letras que venían de antaño. Es una apropiación ajena, como casi todos los cánticos que se entonan en las tribunas futboleras de casi todo el mundo. No se quiere convencer a nadie por medio de la música sino solamente aumentar el fervor de los correligionarios o ratificar su sentimiento de adhesión con el partido.
La música de la marcha radical es copia de Il bersagliere o “El soldado”, en español, de Eduardo Boccalari, compositor italiano que vivió en Buenos Aires. Fue escrita en 1908. Los Bersagliere eran soldados del norte de Turín en 1836, un cuerpo fundado por el capitán Alessandro la Marmora para dar al ejército del rey de Sajonia una fuerza de ataque eficiente. Estuvieron en todas las batallas italianas importantes desde la Guerra de Crimea hasta el sitio de Stalingrado y la batalla de El Alamein en la Segunda Guerra Mundial. Sus uniformes ornamentados y decorativos los convirtieron en los más populares de las fuerzas armadas italianas. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en unidades montadas en bicicletas.
Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven. Nacido el 9 de abril de 1859 en Milán, a una edad muy temprana demostró un talento musical inusual. Ganó una beca para el Real Conservatorio de Música de Milán y allí estudió composición y violín. Se graduó con los más altos honores y comenzó a desarrollar su talento para la composición y los arreglos.
En 1880, su primera composición, la opereta “Il Mantello di Giuseppi”, fue interpretada en el teatro Garibaldi de Padua y tuvo un éxito instantáneo. Después tuvo muchos logros musicales, elogiados por los principales compositores y críticos de los diarios italianos. Al poco tiempo ya era una autoridad en asuntos relacionados con la producción operística.
Su reputación se hizo mundial; tanto que fue nombrado director de la Gran Compañía Lírica Italiana del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, en tiempos en que sobraban aquí los ganados y las mieses. Ganó fama como compositor y director, y sus obras triunfaron en muchos concursos.
Llegó a Nueva York en 1904 e inmediatamente se hizo ciudadano norteamericano, tocó en varias orquestas conocidas y compuso obras para banda y para orquesta. En junio de 1910 el Metronome, famosa publicación dedicada a la música lo presentó y expuso su formación completa, los méritos de sus obras y su excelente maestría musical. Señaló además la eficacia de su Marcha de los fusileros italianos, la originalidad de su Danza de las serpientes y cómo los solistas favorecieron su Fantasia di Concerto.
El 10 de enero de 1909, fue uno de los pocos directores invitados de la banda de John Philip Sousa, interpretando en la ocasión un concierto totalmente italiano en Nueva York.
En 1920, renunció a su ciudadanía norteamericana y volvió a Italia. Pero la vida lo estaba alcanzando, como que murió unos meses después, el 11 de enero de 1921 en la provincia de Varese, al norte de Italia.
Es muy posible que, durante su estadía en la Argentina, algunos radicales hayan oído su célebre marcha, sobre cuyas notas se puso la letra de la música que identifica a los seguidores del ideario de Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.
En la letra tampoco fueron originales los radicales, pues se trata de una versión modificada de una antigua marcha del Partido Federal, que decía:
Adelante federales,
Adelante sin cesar,
Viva Juan Manuel de Rosas
Y el Partido Federal

Al cambiarla quedó:
Adelante radicales,
Adelante sin cesar,
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el Partido Radical.

Luego, cuando el partido se dividió entre alvearistas y peludistas, unos cantaban “Viva Hipólito Yrigoyen // Y Marcelo T. De Alvear y los otros “Viva Hipólito Yrigoyen // Y la causa popular. Los sucesivos golpes militares, hicieron que se le agregara las estrofas: “No queremos dictadura // Ni gobierno militar”. Luego, en 1983, le añadieron: “Esta marcha se cantaba // En los viejos comités // Pero ahora la entonamos // Renovando nuestra fe // Por Alem, por Yrigoyen // Y el recuerdo de Balbín // Adelante Radicales // Apoyándolo a Alfonsín”.
Durante la llamada Década Infame, los radicales cantaban esta marcha:
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
Desde el llano el gran Alem
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
¡Desde el llano el gran Alem!

En la campaña electoral de 1937, le pusieron también:
Con Alvear que nos preside
Junto a Mosca y Santa Fe
Las provincias Argentinas
Su destino jugarán
Ciudadanos argentinos
Alvear-Mosca hay que votar
Son la guía de la Patria
Que acompaña La Nación

En 1983, durante la campaña de Raúl Alfonsín, se cantó la vieja marcha, con agregados​:
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.
Esta marcha se cantaba
En los viejos comités
Pero ahora la entonamos
Renovando nuestra fe
Por Alem, por Yrigoyen
Y el recuerdo de Balbín
Adelante Radicales
Apoyándolo a Alfonsín
Por la libertad del pueblo
Que está en nuestro corazón.
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.

Si usted va a cantar cualquiera de sus versiones en un acto radical, para mostrar con orgullo su compromiso con las ideas de este partido, es posible que no haya sabido esta historia. Pero si la sabía, disculpe por el tiempo que perdió.
(Mañana le toca a la marcha "Los muchachos peronistas").
©Juan Manuel Aragón
Yrigoyen y Alvear, 8 de noviembre del 2022.

Comentarios

  1. Es un caso similar al del himno nacional de Chile y de Bolivia. El que les compuso el himno a los chilenos, luego fue y se los vendió a los Bolivianos. Así que ambos himnos tienen la.misma música. Un papelón.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota !! 👍 no lo sabía. Muy interesante..gracias Juan Manuel
    Maria aurora lopez ramos
    Te lo robo

    ResponderEliminar
  3. Que bueno saber toda la historia que hay escondida tras la Marcha Radical!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...