Ir al contenido principal

MÚSICA La Marcha Radical (Il bersagliere)

Hipólito Yrigoyen

“Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven”


Como sucede en casi todos los movimientos de origen popular la Marcha Radical, no es original sino una copia de otra música y modificación de letras que venían de antaño. Es una apropiación ajena, como casi todos los cánticos que se entonan en las tribunas futboleras de casi todo el mundo. No se quiere convencer a nadie por medio de la música sino solamente aumentar el fervor de los correligionarios o ratificar su sentimiento de adhesión con el partido.
La música de la marcha radical es copia de Il bersagliere o “El soldado”, en español, de Eduardo Boccalari, compositor italiano que vivió en Buenos Aires. Fue escrita en 1908. Los Bersagliere eran soldados del norte de Turín en 1836, un cuerpo fundado por el capitán Alessandro la Marmora para dar al ejército del rey de Sajonia una fuerza de ataque eficiente. Estuvieron en todas las batallas italianas importantes desde la Guerra de Crimea hasta el sitio de Stalingrado y la batalla de El Alamein en la Segunda Guerra Mundial. Sus uniformes ornamentados y decorativos los convirtieron en los más populares de las fuerzas armadas italianas. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en unidades montadas en bicicletas.
Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven. Nacido el 9 de abril de 1859 en Milán, a una edad muy temprana demostró un talento musical inusual. Ganó una beca para el Real Conservatorio de Música de Milán y allí estudió composición y violín. Se graduó con los más altos honores y comenzó a desarrollar su talento para la composición y los arreglos.
En 1880, su primera composición, la opereta “Il Mantello di Giuseppi”, fue interpretada en el teatro Garibaldi de Padua y tuvo un éxito instantáneo. Después tuvo muchos logros musicales, elogiados por los principales compositores y críticos de los diarios italianos. Al poco tiempo ya era una autoridad en asuntos relacionados con la producción operística.
Su reputación se hizo mundial; tanto que fue nombrado director de la Gran Compañía Lírica Italiana del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, en tiempos en que sobraban aquí los ganados y las mieses. Ganó fama como compositor y director, y sus obras triunfaron en muchos concursos.
Llegó a Nueva York en 1904 e inmediatamente se hizo ciudadano norteamericano, tocó en varias orquestas conocidas y compuso obras para banda y para orquesta. En junio de 1910 el Metronome, famosa publicación dedicada a la música lo presentó y expuso su formación completa, los méritos de sus obras y su excelente maestría musical. Señaló además la eficacia de su Marcha de los fusileros italianos, la originalidad de su Danza de las serpientes y cómo los solistas favorecieron su Fantasia di Concerto.
El 10 de enero de 1909, fue uno de los pocos directores invitados de la banda de John Philip Sousa, interpretando en la ocasión un concierto totalmente italiano en Nueva York.
En 1920, renunció a su ciudadanía norteamericana y volvió a Italia. Pero la vida lo estaba alcanzando, como que murió unos meses después, el 11 de enero de 1921 en la provincia de Varese, al norte de Italia.
Es muy posible que, durante su estadía en la Argentina, algunos radicales hayan oído su célebre marcha, sobre cuyas notas se puso la letra de la música que identifica a los seguidores del ideario de Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.
En la letra tampoco fueron originales los radicales, pues se trata de una versión modificada de una antigua marcha del Partido Federal, que decía:
Adelante federales,
Adelante sin cesar,
Viva Juan Manuel de Rosas
Y el Partido Federal

Al cambiarla quedó:
Adelante radicales,
Adelante sin cesar,
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el Partido Radical.

Luego, cuando el partido se dividió entre alvearistas y peludistas, unos cantaban “Viva Hipólito Yrigoyen // Y Marcelo T. De Alvear y los otros “Viva Hipólito Yrigoyen // Y la causa popular. Los sucesivos golpes militares, hicieron que se le agregara las estrofas: “No queremos dictadura // Ni gobierno militar”. Luego, en 1983, le añadieron: “Esta marcha se cantaba // En los viejos comités // Pero ahora la entonamos // Renovando nuestra fe // Por Alem, por Yrigoyen // Y el recuerdo de Balbín // Adelante Radicales // Apoyándolo a Alfonsín”.
Durante la llamada Década Infame, los radicales cantaban esta marcha:
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
Desde el llano el gran Alem
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
¡Desde el llano el gran Alem!

En la campaña electoral de 1937, le pusieron también:
Con Alvear que nos preside
Junto a Mosca y Santa Fe
Las provincias Argentinas
Su destino jugarán
Ciudadanos argentinos
Alvear-Mosca hay que votar
Son la guía de la Patria
Que acompaña La Nación

En 1983, durante la campaña de Raúl Alfonsín, se cantó la vieja marcha, con agregados​:
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.
Esta marcha se cantaba
En los viejos comités
Pero ahora la entonamos
Renovando nuestra fe
Por Alem, por Yrigoyen
Y el recuerdo de Balbín
Adelante Radicales
Apoyándolo a Alfonsín
Por la libertad del pueblo
Que está en nuestro corazón.
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.

Si usted va a cantar cualquiera de sus versiones en un acto radical, para mostrar con orgullo su compromiso con las ideas de este partido, es posible que no haya sabido esta historia. Pero si la sabía, disculpe por el tiempo que perdió.
(Mañana le toca a la marcha "Los muchachos peronistas").
©Juan Manuel Aragón
Yrigoyen y Alvear, 8 de noviembre del 2022.

Comentarios

  1. Es un caso similar al del himno nacional de Chile y de Bolivia. El que les compuso el himno a los chilenos, luego fue y se los vendió a los Bolivianos. Así que ambos himnos tienen la.misma música. Un papelón.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota !! 👍 no lo sabía. Muy interesante..gracias Juan Manuel
    Maria aurora lopez ramos
    Te lo robo

    ResponderEliminar
  3. Que bueno saber toda la historia que hay escondida tras la Marcha Radical!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.