Ir al contenido principal

MÚSICA Los muchachos peronistas (de Floreal Ruiz)

Juan Perón

“Casi todas las referencias de la letra de la marcha, aluden a un sector determinado de la vida argentina, que se había unido al peronismo”


Contaba mi padre que la primera vez que tuvo noticias de la marcha “Los muchachos peronistas”, fue porque en la plaza Independencia de Tucumán, antes de un acto de ese partido, repartieron unos panfletos con la letra. Le pareció tan ridícula que creyó que era un sabotaje de los antiperonistas. Contaba: “Imaginate, rimaban verbos: ´triunfaremos´ con ´daremos´ y ´corazón´ con ´Perón´”, mientras se reía.
No solamente era cierto que aquella marcha era peronista, sino que, desde entonces, fines de la década del 40 del siglo pasado, hasta hoy, y salvo por un período de cuatro años, con Antonio Domingo Bussi, el peronismo no volvió a perder una elección en esa provincia. Hasta derrotados, en la que les ganó el radical Rubén Chebaia, pusieron en práctica el “todos unidos triunfaremos” de la marchita, y le birlaron la gobernación.
Como en el caso de la Marcha Radical, que se narró ayer, “Los muchachos peronistas” es una apropiación de letras y músicas que ya existían, se adaptaron un poquito, fueron envasadas en la inmortal grabación de Hugo del Carril, palo y a la bolsa. De yapa, saber de memoria la marcha es un examen que han debido pasar altos funcionarios de gobierno, cuando en un acto, los militantes se fijaban cómo movían los labios. Si no lo hacían bien, los tenían por malos peronistas.
Su música surge de dos melodías aparecidas en la segunda mitad de la década de 1920.​ La del estribillo ("Perón, Perón, qué grande sos”) era de la murga de La Boca. Su letra decía: “¿Pa' qué bebés // si no sabés? // ¿Pa' qué tomás // si te hace mal? // ¡Tomá tomate // te hace bien!”.
El resto es parecido a la marcha del club Barracas Juniors, de fines de la década de 1920, compuesta por Juan Raimundo Streiff, bandoneonista y empleado de correo. Su letra, escrita por “El turco Mufarri”, vecino de la institución, especialista en letras de murgas, decía: “Los muchachos de Barracas // todos juntos cantaremos // y al mismo tiempo daremos // un hurra de corazón. // Por esos bravos muchachos // que lucharon con fervor // por defender los colores // de esta gran institución”. Evidente, ¿no?
​En 1939, el tanguero Floreal Ruiz grabó una melodía parecida en la Marcha del Club Platense. Sin embargo, en el libro La marcha peronista de Jorge Lliostosella, la letra es atribuida a Rafael Lauría y la música a Vicente Coppola.
Eso del "primer trabajador" de la letra, es por una frase del secretario general de la Unión Ferroviaria, José Domenech que, en una asamblea sindical, en Rosario presentó a quien era todavía el coronel Juan Perón diciendo como "el primer trabajador argentino". Aunque Perón era militar, el mote le quedó para siempre.
La letra original es la que dice
“Los muchachos peronistas,
todos unidos triunfaremos,
y como siempre daremos
un grito de corazón:
´¡Viva Perón, viva Perón!´.
Por ese gran argentino
que se supo conquistar
a la gran masa del pueblo,
Combatiendo al capital.
Estribillo
Perón, Perón, qué grande sos!
¡Mi general, cuánto valés!
Perón, Perón, gran conductor,
sos el primer trabajador
Por los principios sociales
que Perón ha establecido,
el pueblo entero está unido
y grita de corazón:
´¡Viva Perón! ¡Viva Perón!´.
Por ese gran argentino
que trabajó sin cesar
para que reine en el pueblo
el amor y la igualdad.
(Estribillo)
Imitemos el ejemplo
de este varón argentino
y siguiendo su camino
gritemos de corazón:
´¡Viva Perón! ¡Viva Perón!´.
Porque la Argentina grande
con que San Martín soñó
es la realidad efectiva
que debemos a Perón."

(Estribillo)
Con los años, los Montoneros, un grupo terrorista paramilitar de izquierda que intentó infiltrarse en el peronismo, le agregó dos estrofas:
"Con el fusil en la mano,
y Evita en el corazón,
Montoneros, "patria o muerte",
los soldados de Perón.
Ayer fue la Resistencia,
hoy Montoneros y FAR,
y mañana el pueblo entero,
en la guerra popular."

Guardia de Hierro en cambio, añadió:
"Los gorilas pisotearon
la Patria con su traición,
y en tu juventud guerrera
no habrá olvido ni perdón."

Y en los últimos años, desde que comenzó el gobierno de Néstor Kirchner, tuvo otra estrofa agregada, como para dar cuenta de otras ideas bajo las mismas banderas:
"Resistimos en los '90,
volvimos en el 2003.
Junto a Néstor y Cristina,
la gloriosa JP."

Eso de “combatiendo al capital”, que tanto enoja a los liberales e hizo avergonzar a los propios peronistas durante la década que Carlos Menem gobernó el país, no debe entenderse literalmente como que los peronistas pretenden una economía basada en otra cosa y no en el vil metal. Es más bien un guiño de fines de la década del 40, que los peronistas le hacían a miles de socialistas que se habían convertido a esta nueva fe, que, para mejor, era argentina.
Casi todas las referencias de la letra de la marcha, aluden a un sector determinado de la vida política, social o religiosa que se había unido al peronismo para evitar el triunfo de la Unión Democrática, que instalaría en la Argentina, entre otros males, el divorcio, propiciaría una educación atea, y tendería un puente para el olvido de los héroes de la patria.
Las constantes y machaconas referencias a Perón, tomadas en aquel entonces como una afrenta al pasado de los partidos políticos que nunca habían personalizado de manera tan brutal, las ideas de sus seguidores, fue según muchos, una genialidad,  pues supo aunar en su propio nombre a gente proveniente de diferentes núcleos de pensamiento, muchas veces antagónicos.
Las marchas, los estandartes, los cánticos, las palabras, remiten a un pasado en que las ideas no tenían una constitución líquida como en este tiempo. Al final, la ideología radical y la de los peronistas demostraron que estaban para cualquier cosa. Quedan como testimonios de un pasado que a algunos les despertará siquiera un hálito de nostalgia por un tiempo que no volverá, cuando los padres se declaraban peronistas o radicales hasta la muerte. Y cumplían.
©Juan Manuel Aragón
Barrio Casas Baratas, 9 de noviembre del 2022.

Comentarios

  1. Muy bueno tampoco ...gracias
    Juan Manuel
    Buen dia
    Arq Maria a lopez

    ResponderEliminar
  2. Simbolismos, eufemismos, frases hechas y slogans......todo menos esencia o substancia. Típico de los argentinos. Evidentemente no ha dado mucho resultado que digamos en estos últimos 80 años......habrá que seguir probando con lo mismo si se espera conseguir resultados diferentes?

    ResponderEliminar
  3. Muy bueno! Deberíamos conocer como parte de la historia, estos hechos.

    ResponderEliminar
  4. Y también cada vez que una marcha o Himno se redacta , el devenir de los sucesos sólo va a alegrar a revisionistas que no supieron debatir y superar posiciones

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...