Ir al contenido principal

MÚSICA La Marcha Radical (Il bersagliere)

Hipólito Yrigoyen

“Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven”


Como sucede en casi todos los movimientos de origen popular la Marcha Radical, no es original sino una copia de otra música y modificación de letras que venían de antaño. Es una apropiación ajena, como casi todos los cánticos que se entonan en las tribunas futboleras de casi todo el mundo. No se quiere convencer a nadie por medio de la música sino solamente aumentar el fervor de los correligionarios o ratificar su sentimiento de adhesión con el partido.
La música de la marcha radical es copia de Il bersagliere o “El soldado”, en español, de Eduardo Boccalari, compositor italiano que vivió en Buenos Aires. Fue escrita en 1908. Los Bersagliere eran soldados del norte de Turín en 1836, un cuerpo fundado por el capitán Alessandro la Marmora para dar al ejército del rey de Sajonia una fuerza de ataque eficiente. Estuvieron en todas las batallas italianas importantes desde la Guerra de Crimea hasta el sitio de Stalingrado y la batalla de El Alamein en la Segunda Guerra Mundial. Sus uniformes ornamentados y decorativos los convirtieron en los más populares de las fuerzas armadas italianas. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en unidades montadas en bicicletas.
Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven. Nacido el 9 de abril de 1859 en Milán, a una edad muy temprana demostró un talento musical inusual. Ganó una beca para el Real Conservatorio de Música de Milán y allí estudió composición y violín. Se graduó con los más altos honores y comenzó a desarrollar su talento para la composición y los arreglos.
En 1880, su primera composición, la opereta “Il Mantello di Giuseppi”, fue interpretada en el teatro Garibaldi de Padua y tuvo un éxito instantáneo. Después tuvo muchos logros musicales, elogiados por los principales compositores y críticos de los diarios italianos. Al poco tiempo ya era una autoridad en asuntos relacionados con la producción operística.
Su reputación se hizo mundial; tanto que fue nombrado director de la Gran Compañía Lírica Italiana del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, en tiempos en que sobraban aquí los ganados y las mieses. Ganó fama como compositor y director, y sus obras triunfaron en muchos concursos.
Llegó a Nueva York en 1904 e inmediatamente se hizo ciudadano norteamericano, tocó en varias orquestas conocidas y compuso obras para banda y para orquesta. En junio de 1910 el Metronome, famosa publicación dedicada a la música lo presentó y expuso su formación completa, los méritos de sus obras y su excelente maestría musical. Señaló además la eficacia de su Marcha de los fusileros italianos, la originalidad de su Danza de las serpientes y cómo los solistas favorecieron su Fantasia di Concerto.
El 10 de enero de 1909, fue uno de los pocos directores invitados de la banda de John Philip Sousa, interpretando en la ocasión un concierto totalmente italiano en Nueva York.
En 1920, renunció a su ciudadanía norteamericana y volvió a Italia. Pero la vida lo estaba alcanzando, como que murió unos meses después, el 11 de enero de 1921 en la provincia de Varese, al norte de Italia.
Es muy posible que, durante su estadía en la Argentina, algunos radicales hayan oído su célebre marcha, sobre cuyas notas se puso la letra de la música que identifica a los seguidores del ideario de Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.
En la letra tampoco fueron originales los radicales, pues se trata de una versión modificada de una antigua marcha del Partido Federal, que decía:
Adelante federales,
Adelante sin cesar,
Viva Juan Manuel de Rosas
Y el Partido Federal

Al cambiarla quedó:
Adelante radicales,
Adelante sin cesar,
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el Partido Radical.

Luego, cuando el partido se dividió entre alvearistas y peludistas, unos cantaban “Viva Hipólito Yrigoyen // Y Marcelo T. De Alvear y los otros “Viva Hipólito Yrigoyen // Y la causa popular. Los sucesivos golpes militares, hicieron que se le agregara las estrofas: “No queremos dictadura // Ni gobierno militar”. Luego, en 1983, le añadieron: “Esta marcha se cantaba // En los viejos comités // Pero ahora la entonamos // Renovando nuestra fe // Por Alem, por Yrigoyen // Y el recuerdo de Balbín // Adelante Radicales // Apoyándolo a Alfonsín”.
Durante la llamada Década Infame, los radicales cantaban esta marcha:
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
Desde el llano el gran Alem
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
¡Desde el llano el gran Alem!

En la campaña electoral de 1937, le pusieron también:
Con Alvear que nos preside
Junto a Mosca y Santa Fe
Las provincias Argentinas
Su destino jugarán
Ciudadanos argentinos
Alvear-Mosca hay que votar
Son la guía de la Patria
Que acompaña La Nación

En 1983, durante la campaña de Raúl Alfonsín, se cantó la vieja marcha, con agregados​:
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.
Esta marcha se cantaba
En los viejos comités
Pero ahora la entonamos
Renovando nuestra fe
Por Alem, por Yrigoyen
Y el recuerdo de Balbín
Adelante Radicales
Apoyándolo a Alfonsín
Por la libertad del pueblo
Que está en nuestro corazón.
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.

Si usted va a cantar cualquiera de sus versiones en un acto radical, para mostrar con orgullo su compromiso con las ideas de este partido, es posible que no haya sabido esta historia. Pero si la sabía, disculpe por el tiempo que perdió.
(Mañana le toca a la marcha "Los muchachos peronistas").
©Juan Manuel Aragón
Yrigoyen y Alvear, 8 de noviembre del 2022.

Comentarios

  1. Es un caso similar al del himno nacional de Chile y de Bolivia. El que les compuso el himno a los chilenos, luego fue y se los vendió a los Bolivianos. Así que ambos himnos tienen la.misma música. Un papelón.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota !! 👍 no lo sabía. Muy interesante..gracias Juan Manuel
    Maria aurora lopez ramos
    Te lo robo

    ResponderEliminar
  3. Que bueno saber toda la historia que hay escondida tras la Marcha Radical!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...