Ir al contenido principal

MÚSICA La Marcha Radical (Il bersagliere)

Hipólito Yrigoyen

“Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven”


Como sucede en casi todos los movimientos de origen popular la Marcha Radical, no es original sino una copia de otra música y modificación de letras que venían de antaño. Es una apropiación ajena, como casi todos los cánticos que se entonan en las tribunas futboleras de casi todo el mundo. No se quiere convencer a nadie por medio de la música sino solamente aumentar el fervor de los correligionarios o ratificar su sentimiento de adhesión con el partido.
La música de la marcha radical es copia de Il bersagliere o “El soldado”, en español, de Eduardo Boccalari, compositor italiano que vivió en Buenos Aires. Fue escrita en 1908. Los Bersagliere eran soldados del norte de Turín en 1836, un cuerpo fundado por el capitán Alessandro la Marmora para dar al ejército del rey de Sajonia una fuerza de ataque eficiente. Estuvieron en todas las batallas italianas importantes desde la Guerra de Crimea hasta el sitio de Stalingrado y la batalla de El Alamein en la Segunda Guerra Mundial. Sus uniformes ornamentados y decorativos los convirtieron en los más populares de las fuerzas armadas italianas. Después de la Segunda Guerra Mundial, se convirtieron en unidades montadas en bicicletas.
Boccalari fue un compositor, violinista y director de orquesta que mostró un talento musical inusual desde muy joven. Nacido el 9 de abril de 1859 en Milán, a una edad muy temprana demostró un talento musical inusual. Ganó una beca para el Real Conservatorio de Música de Milán y allí estudió composición y violín. Se graduó con los más altos honores y comenzó a desarrollar su talento para la composición y los arreglos.
En 1880, su primera composición, la opereta “Il Mantello di Giuseppi”, fue interpretada en el teatro Garibaldi de Padua y tuvo un éxito instantáneo. Después tuvo muchos logros musicales, elogiados por los principales compositores y críticos de los diarios italianos. Al poco tiempo ya era una autoridad en asuntos relacionados con la producción operística.
Su reputación se hizo mundial; tanto que fue nombrado director de la Gran Compañía Lírica Italiana del Teatro Colón de Buenos Aires, Argentina, en tiempos en que sobraban aquí los ganados y las mieses. Ganó fama como compositor y director, y sus obras triunfaron en muchos concursos.
Llegó a Nueva York en 1904 e inmediatamente se hizo ciudadano norteamericano, tocó en varias orquestas conocidas y compuso obras para banda y para orquesta. En junio de 1910 el Metronome, famosa publicación dedicada a la música lo presentó y expuso su formación completa, los méritos de sus obras y su excelente maestría musical. Señaló además la eficacia de su Marcha de los fusileros italianos, la originalidad de su Danza de las serpientes y cómo los solistas favorecieron su Fantasia di Concerto.
El 10 de enero de 1909, fue uno de los pocos directores invitados de la banda de John Philip Sousa, interpretando en la ocasión un concierto totalmente italiano en Nueva York.
En 1920, renunció a su ciudadanía norteamericana y volvió a Italia. Pero la vida lo estaba alcanzando, como que murió unos meses después, el 11 de enero de 1921 en la provincia de Varese, al norte de Italia.
Es muy posible que, durante su estadía en la Argentina, algunos radicales hayan oído su célebre marcha, sobre cuyas notas se puso la letra de la música que identifica a los seguidores del ideario de Leandro Alem e Hipólito Yrigoyen.
En la letra tampoco fueron originales los radicales, pues se trata de una versión modificada de una antigua marcha del Partido Federal, que decía:
Adelante federales,
Adelante sin cesar,
Viva Juan Manuel de Rosas
Y el Partido Federal

Al cambiarla quedó:
Adelante radicales,
Adelante sin cesar,
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el Partido Radical.

Luego, cuando el partido se dividió entre alvearistas y peludistas, unos cantaban “Viva Hipólito Yrigoyen // Y Marcelo T. De Alvear y los otros “Viva Hipólito Yrigoyen // Y la causa popular. Los sucesivos golpes militares, hicieron que se le agregara las estrofas: “No queremos dictadura // Ni gobierno militar”. Luego, en 1983, le añadieron: “Esta marcha se cantaba // En los viejos comités // Pero ahora la entonamos // Renovando nuestra fe // Por Alem, por Yrigoyen // Y el recuerdo de Balbín // Adelante Radicales // Apoyándolo a Alfonsín”.
Durante la llamada Década Infame, los radicales cantaban esta marcha:
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
Desde el llano el gran Alem
Radicales, Radicales
Adelante hasta morir
Es la norma que trazara
¡Desde el llano el gran Alem!

En la campaña electoral de 1937, le pusieron también:
Con Alvear que nos preside
Junto a Mosca y Santa Fe
Las provincias Argentinas
Su destino jugarán
Ciudadanos argentinos
Alvear-Mosca hay que votar
Son la guía de la Patria
Que acompaña La Nación

En 1983, durante la campaña de Raúl Alfonsín, se cantó la vieja marcha, con agregados​:
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.
Esta marcha se cantaba
En los viejos comités
Pero ahora la entonamos
Renovando nuestra fe
Por Alem, por Yrigoyen
Y el recuerdo de Balbín
Adelante Radicales
Apoyándolo a Alfonsín
Por la libertad del pueblo
Que está en nuestro corazón.
Adelante radicales
Adelante sin cesar
Viva Hipólito Yrigoyen
Y el partido radical
Siempre, adelante radicales
Adelante sin cesar.
Que se rompa y no se doble
El partido radical.

Si usted va a cantar cualquiera de sus versiones en un acto radical, para mostrar con orgullo su compromiso con las ideas de este partido, es posible que no haya sabido esta historia. Pero si la sabía, disculpe por el tiempo que perdió.
(Mañana le toca a la marcha "Los muchachos peronistas").
©Juan Manuel Aragón
Yrigoyen y Alvear, 8 de noviembre del 2022.

Comentarios

  1. Es un caso similar al del himno nacional de Chile y de Bolivia. El que les compuso el himno a los chilenos, luego fue y se los vendió a los Bolivianos. Así que ambos himnos tienen la.misma música. Un papelón.

    ResponderEliminar
  2. Muy buena nota !! 👍 no lo sabía. Muy interesante..gracias Juan Manuel
    Maria aurora lopez ramos
    Te lo robo

    ResponderEliminar
  3. Que bueno saber toda la historia que hay escondida tras la Marcha Radical!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...