Ir al contenido principal

CALENDARIO NACIONAL Academia Porteña del Lunfardo

Milonga lunfarda, interpretada 
por Edmundo Rivero
En 1962 fue fundada la Academia Porteña del Lunfardo, idioma característico de los presos de principios del siglo pasado

El 21 de diciembre de 1962 se fundó la Academia Porteña del Lunfardo. Fue una iniciativa de José Gobello, Nicolás Olivari y Amaro Villanueva. Gobello, junto a Luis Soler Cañas y León Benarós, convocó escritores y periodistas para crear un instituto de estudio del habla popular.
Pero no es solamente para estudiar el habla que se fundó esta academia sino también para el estudio, valoración y difusión de otros aspectos de la cultura popular de Buenos Aires como la música, el canto, la literatura, la historia, la arquitectura y el arte.
Durante sus primeros años, la Academia se reunió en un pequeño departamento de la calle Lavalle. Ahí se organizó la biblioteca, bajo la dirección de Enrique Ricardo Del Valle, que también ocupó un sillón académico. Al cumplir sus bodas de plata, en 1987, se inauguró una sede más amplia en la calle Estados Unidos 1379, gracias a la generosidad de amigos y benefactores. Allí funcionan actualmente la secretaría, el salón de actos y la biblioteca.
El lunfardo es la jerga de los delincuentes, desarrollada sobre todo en Buenos Aires a fines del siglo XIX y comienzos del XX, y que tomó palabras de las lenguas que hablaban los inmigrantes recién llegados al Río de la Plata; muchas de sus palabras ya forman parte de la lengua coloquial rioplatense.
El lunfardo y el tango nacieron en los prostíbulos de Buenos Aires a fines del siglo XIX. Por eso muchas de sus palabras se refieren al sexo, crimen, diversión, comida o a trago. Con la palabra "Lunfardo" o “Lunfa” se llamaban a sí mismos los ladrones.
Unos dicen que viene del francés lumbard, por los naturales de la Lombardía en Italia, pero hay quienes piensan que es una deformación de "el e' un fardo". El fardo es una tela grande en que los ladrones envolvían su "mercancía", esta segunda etimología, de origen popular es descartada, sin embargo por estudiosos de esta lengua.
En lunfardo argentino boncha es el vesre de “chabón”, muchacho; morfar es comer; mina es chica, muchacha; bondi es colectivo, ómnibus; cana es policía; escabiar es tomar bebidas alcohólicas; gil es tonto, lelo; biaba es paliza pero, en forma reflexiva, como “darse una biaba es arreglarse la cara para parecer más bello; jeta es cara, buyón es sopa o caldo y viene del francés ´bouillion´, catrera es la cama, achacar es robar, chafe es vigilante, engrupir es engañar, farra es fiesta, fiaca es flojera, guita es dinero, laburar es trabajar, una luca son mil pesos, una mechera es una ladrona de tiendas, que mete las "mechas" (los dedos) para robar, marrusa es paliza, minga es nada, quilombo es prostíbulo, yurno es día y zafar escapar.
Como ejemplo de verso en lunfardo, Sonatina, de Celedonio Flores:
La bacana está triste, ¿qué tendrá la bacana?
ha perdido la risa su carita de rana
y en sus ojos se nota yo no sé qué pesar;
la bacana está sola en el patio sentada
el fonógrafo calla y la viola colgada
aburrida parece de no verse tocar.

Puebla el patio el berrido de un pebete que llora,
tiran bronca dos viejas y chamuya una lora
mientras canta "I Pagliacci" un vecino manghin,
la bacana no ríe, la bacana no siente,
la bacana parece que ha quedado inconsciente
con el mate ocupado por algún berretín.

¿Piensa acaso en el coso que la espera en la esquina?
¿En aquel que le dijo que era muy bailarina
con tapín de mafioso, compadrito y ranún?
¿En aquel que una noche le propuso el espiante?
¿En aquel cajetilla, entallao de elegante?
¿O en aquel caferata que es un gran pelandrún?

¡Oh la pobre percanta, la de la bata rosa!
quiere tener menega, quiere ser poderosa,
tener departamento con mishé y gigoló,
muchas joyas debute, un peleche a la moda.
Porque en esta gran vida el que no se acomoda
y la vive del grupo, al final se embromó.

Ya no quiere la mugre de la pieza amueblada,
el bacán que la shaca ya la tiene cansada,
se aburrió de esa vida de continuo ragú;
quiere un pibe a la gurda que en el baile con corte
les dé contramoquillo a los reos del Norte,
los fifí del Oeste, los cafishios del Sú.

"-Vamos, vamos, pelandra!- dice el coso que llega
esa cara de otaria que tenés no te pega
levantate ligero y unos mangos pasá"
Está el patio en silencio, un rayito de luna
se ha colao en la pieza mientras la pelandruna
saca vento de un mueble y le dice: ¡Tomá!

©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...