Ir al contenido principal

FÚTBOL Por qué no hay negros en la Selección Argentina

Los campeones y sus colaboradores

La culpa es del mismo fútbol, dicen algunos, para otros el responsable es el sexo

Una periodista norteamericana preguntó, en una nota, por qué no hay negros en la Selección Argentina de Fútbol. Hubo tímidas respuestas de comentaristas de algunos diarios, dándole la razón a medias o prometiendo estudiar el asunto.
También se podría haber preguntado, con esa manía racista de los progres, por qué no tienen blancos las selecciones nacionales de Senegal o Marruecos. Pero no importa, le preguntó a la Argentina.
La respuesta es fácil, la culpa de que no haya negros en la selección argentina, por un lado, es del sexo y por otro, del fútbol mismo. Después hay que entender algo fácil, aquí no hubo grandes plantaciones de algodón o de otro cultivo que necesitara una mano de obra numerosa, bajo la promesa de su manumisión muchos murieron en las batallas por la independencia y una fenomenal inmigración, mayormente europea, terminó la tarea de mezclarnos los unos con los otros.
Como se sabe, el de los progres es un pensamiento cruel, pues divide a la gente según lo que hace en la cama y le pone motes muy específicos a cada uno. En vez de decir “gente”, “people”, “cristianos”, prefiere dividirlos en heterosexuales, homosexuales, gais, transformistas, bisexuales, lesbianas y otras doscientas formas conocidas hasta el momento de practicar algo que a nadie le interesa.
Llega a tal punto esta obsesiva manía, que piden “cupos” de trabajo para discriminar según la preferencia sexual. Como si al patrón de una tornería le importara lo que hacen en la cama sus empleados. Quieren que los dueños de tiendas pregunten, uno por uno, a los postulantes a un puesto de vendedor, cómo, y con quién hace qué en la cama. Y cuando llegue a uno que le diga: “Me llamo Ramón y de noche juego a la gallinita tomando agua con mi novio”, lo tome al instante, descartando a otro que traiga pruebas de que es un trabajador de primera.
Dicen que los progres son la mayoría gritona del pensamiento políticamente correcto norteamericano, me explico mejor: son la minoría que más hace bulla. Quizás porque siente vergüenza de su propia historia. En Ese país, Estados Unidos de Norte América, había baños para negros y baños para blancos y escuelas para negros y escuelas para blancos en todas partes. No hace dos siglos, sino hasta unos 60 años atrás. Si tienen complejos con lo que hacían sus padres con la gente de distinto color de piel, háganse cargo, resuélvanlo, no sé, discútanlo entre ustedes, no vengan a joder aquí con un drama que no tenemos.
Ah, el sexo. Hablando de eso, a una gran mayoría de argentinos les gustan las mujeres, a una enorme mayoría de argentinas les gustan los hombres. Salvo a dos o tres tilingos, que siempre hay, pues no existe la perfección, pocos se fijan en el color de piel a la hora de enamorarse o practicar sexo sin amor. Porque el amor es algo que nos surge espontáneamente diría, con temor a parecer cursi. Somos el resultado del amor de nuestros padres, nuestros abuelos y bisabuelos y así hasta llegar al primer indio que pisó estas tierras. Como será, que no hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que desciende de indios o pueblos originarios, como los discriminan ahora.
Qué levante la mano el argentino que no tiene un ascendiente español, italiano, judío, árabe, indio, japonés o que no desciende por ahí de algún africano. ¿Sabe por qué?, porque gracias a Dios nuestros abuelitos a la hora de fornicar, en lo único que se fijaban o lo principal a tener en cuenta —y perdone si lo ofendo con esto— es que fuera mujer. Y a nuestras abuelitas, que fuera hombre. Después, el color de piel no era ni siquiera una condición secundaria a tener en cuenta para echar hijos al mundo.
Y por eso, entre otras causas, no hay tantos negros en la Argentina.
La culpa de que la Selección no tenga negros es también del fútbol. Si hubiera uno o muchos que jugaran bien a la pelota, no dude de que estarían ahí, como Héctor Rodolfo Baley, a quien le decían “Chocolate”, justamente por el color de su piel. Pero era tan parecido a cualquiera de nosotros, que nunca nadie lo molestó por sus antepasados africanos. Tampoco es que el periodismo deportivo se abstuvo de mentarle su condición de morocho, es que nadie lo notaba, amigos. Diego Armando Maradona era descendiente de negros esclavos y es solamente un dato de color en su vida, no un hecho esencial.
¿Por qué no hay futbolistas negros en el seleccionado argentino de fútbol? Será porque no hay ninguno que se destaque hasta el momento. El día que haya uno será idolatrado igual que los de la selección actual.
Ya va a ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de diciembre de 2022, 9:37

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Muy clara la "aclaración". Aunque demasiado para la imbécil del New York Times que escribió la nota, con el único propósito que tienen estos postmodernistas (porque ese, y no "progre" es el verdadero nombre de su religión), que es mostrar al mundo su virtuosismo de palabra a través de los medios.
    El New York Times está en franca decadencia, ha perdido toda su clientela y se debate dando sus últimos estertores antes del colapso final. En adición al normal ocaso por el que están pasando los medios escritos debido a las redes sociales, el NYT ha adoptado una posición postmodernista-socialista procurando con ello sobrevivir a costa de redoblar la apuesta de la discordia y la polémica en sus notas.
    A esa periodista ni le interesa la respuesta a su pregunta. Su único fin es darse notoriedad, crear polémica derramarse virtuosismo sobre ella misma. Esmpor ello que digo que es mucha respuesta para su patético artículo. Tal vez cabía contestarle con otra pregunta; "Cómo puede ser usted tan ignorante sobre La Argentina, sobre el fútbol y sobre el triunfalismo que nos caracteriza?"
    Y dejarle a ella la tarea de investigar sobre las tres cosas, para enterarse de que si en el proceso de selección apareciera un jugador negro que la rompe, no sólo estaría primero en la lista de convocados sino que lo convertiríamos en nuestro nuevo dios y pasaría a ser el personaje insignia de la vida de los argentinos. Más o menos como sucedió en otra escala en las provincias cuando contrataban jugadores negros en los clubes de basquet.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ACLARACIÖN
      En mi comentario anterior cometí el error de asignar la publicación de un periódico en USA al New York Times. En realidad la publicación fue del Washington Post. Toda la descripción sobre la forma en que opera este periódico es aplicable sin cambios.

      Eliminar
  3. Pues porque en nuestro país no se necesitaba de mano de obra esclava masiva como en el resto de América, salvo Chile. Ello por el tipo de explotación , predominantemente agrícola ganadera. Sencilla explicación, ...y en los países europeos hay negros porque inmigraron desde el África, por las mejores condiciones de vida,y mucho devienen futbolistas. Cuestión estadística.

    ResponderEliminar
  4. El planteo no fué "por qué no hay negros en La Argentina". El cuestionamiento fue "por qué no hay jugadores negros en la selección". La respuesta es simplemente Están los que juegan mejor, no hay cupos ni cuotas raciales que cubrir. Se selecciona al que juega mejor, para lo que se requiere habilidad, discernimiento e intelecto, que son virtudes que caracterizan a los seres humanos. No se incluyen en los reglamentos de la AFA características como el color de la piel, que en cualquiera de sus tonos, desde el blanco al azabache, son solo propiedades de todos los seres del reino animal. La institución no degrada a los humanos seleccionándolos para el juego dándole relevancia o preponderancia a sus propiedades de especie biológica.

    ResponderEliminar
  5. Aplausos para la excelente nota de Juan Manuel y mi reconocimiento al aporte y respuestas del señor Horacio Ibarra. Ciertas veces una palabra bien dicha, en el momento adecuado también merecen aplausos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...