Ir al contenido principal

FÚTBOL Por qué no hay negros en la Selección Argentina

Los campeones y sus colaboradores

La culpa es del mismo fútbol, dicen algunos, para otros el responsable es el sexo

Una periodista norteamericana preguntó, en una nota, por qué no hay negros en la Selección Argentina de Fútbol. Hubo tímidas respuestas de comentaristas de algunos diarios, dándole la razón a medias o prometiendo estudiar el asunto.
También se podría haber preguntado, con esa manía racista de los progres, por qué no tienen blancos las selecciones nacionales de Senegal o Marruecos. Pero no importa, le preguntó a la Argentina.
La respuesta es fácil, la culpa de que no haya negros en la selección argentina, por un lado, es del sexo y por otro, del fútbol mismo. Después hay que entender algo fácil, aquí no hubo grandes plantaciones de algodón o de otro cultivo que necesitara una mano de obra numerosa, bajo la promesa de su manumisión muchos murieron en las batallas por la independencia y una fenomenal inmigración, mayormente europea, terminó la tarea de mezclarnos los unos con los otros.
Como se sabe, el de los progres es un pensamiento cruel, pues divide a la gente según lo que hace en la cama y le pone motes muy específicos a cada uno. En vez de decir “gente”, “people”, “cristianos”, prefiere dividirlos en heterosexuales, homosexuales, gais, transformistas, bisexuales, lesbianas y otras doscientas formas conocidas hasta el momento de practicar algo que a nadie le interesa.
Llega a tal punto esta obsesiva manía, que piden “cupos” de trabajo para discriminar según la preferencia sexual. Como si al patrón de una tornería le importara lo que hacen en la cama sus empleados. Quieren que los dueños de tiendas pregunten, uno por uno, a los postulantes a un puesto de vendedor, cómo, y con quién hace qué en la cama. Y cuando llegue a uno que le diga: “Me llamo Ramón y de noche juego a la gallinita tomando agua con mi novio”, lo tome al instante, descartando a otro que traiga pruebas de que es un trabajador de primera.
Dicen que los progres son la mayoría gritona del pensamiento políticamente correcto norteamericano, me explico mejor: son la minoría que más hace bulla. Quizás porque siente vergüenza de su propia historia. En Ese país, Estados Unidos de Norte América, había baños para negros y baños para blancos y escuelas para negros y escuelas para blancos en todas partes. No hace dos siglos, sino hasta unos 60 años atrás. Si tienen complejos con lo que hacían sus padres con la gente de distinto color de piel, háganse cargo, resuélvanlo, no sé, discútanlo entre ustedes, no vengan a joder aquí con un drama que no tenemos.
Ah, el sexo. Hablando de eso, a una gran mayoría de argentinos les gustan las mujeres, a una enorme mayoría de argentinas les gustan los hombres. Salvo a dos o tres tilingos, que siempre hay, pues no existe la perfección, pocos se fijan en el color de piel a la hora de enamorarse o practicar sexo sin amor. Porque el amor es algo que nos surge espontáneamente diría, con temor a parecer cursi. Somos el resultado del amor de nuestros padres, nuestros abuelos y bisabuelos y así hasta llegar al primer indio que pisó estas tierras. Como será, que no hay un solo santiagueño que pueda demostrar, con papeles en la mano, que desciende de indios o pueblos originarios, como los discriminan ahora.
Qué levante la mano el argentino que no tiene un ascendiente español, italiano, judío, árabe, indio, japonés o que no desciende por ahí de algún africano. ¿Sabe por qué?, porque gracias a Dios nuestros abuelitos a la hora de fornicar, en lo único que se fijaban o lo principal a tener en cuenta —y perdone si lo ofendo con esto— es que fuera mujer. Y a nuestras abuelitas, que fuera hombre. Después, el color de piel no era ni siquiera una condición secundaria a tener en cuenta para echar hijos al mundo.
Y por eso, entre otras causas, no hay tantos negros en la Argentina.
La culpa de que la Selección no tenga negros es también del fútbol. Si hubiera uno o muchos que jugaran bien a la pelota, no dude de que estarían ahí, como Héctor Rodolfo Baley, a quien le decían “Chocolate”, justamente por el color de su piel. Pero era tan parecido a cualquiera de nosotros, que nunca nadie lo molestó por sus antepasados africanos. Tampoco es que el periodismo deportivo se abstuvo de mentarle su condición de morocho, es que nadie lo notaba, amigos. Diego Armando Maradona era descendiente de negros esclavos y es solamente un dato de color en su vida, no un hecho esencial.
¿Por qué no hay futbolistas negros en el seleccionado argentino de fútbol? Será porque no hay ninguno que se destaque hasta el momento. El día que haya uno será idolatrado igual que los de la selección actual.
Ya va a ver.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc20 de diciembre de 2022, 9:37

    Muy bueno.

    ResponderEliminar
  2. Muy clara la "aclaración". Aunque demasiado para la imbécil del New York Times que escribió la nota, con el único propósito que tienen estos postmodernistas (porque ese, y no "progre" es el verdadero nombre de su religión), que es mostrar al mundo su virtuosismo de palabra a través de los medios.
    El New York Times está en franca decadencia, ha perdido toda su clientela y se debate dando sus últimos estertores antes del colapso final. En adición al normal ocaso por el que están pasando los medios escritos debido a las redes sociales, el NYT ha adoptado una posición postmodernista-socialista procurando con ello sobrevivir a costa de redoblar la apuesta de la discordia y la polémica en sus notas.
    A esa periodista ni le interesa la respuesta a su pregunta. Su único fin es darse notoriedad, crear polémica derramarse virtuosismo sobre ella misma. Esmpor ello que digo que es mucha respuesta para su patético artículo. Tal vez cabía contestarle con otra pregunta; "Cómo puede ser usted tan ignorante sobre La Argentina, sobre el fútbol y sobre el triunfalismo que nos caracteriza?"
    Y dejarle a ella la tarea de investigar sobre las tres cosas, para enterarse de que si en el proceso de selección apareciera un jugador negro que la rompe, no sólo estaría primero en la lista de convocados sino que lo convertiríamos en nuestro nuevo dios y pasaría a ser el personaje insignia de la vida de los argentinos. Más o menos como sucedió en otra escala en las provincias cuando contrataban jugadores negros en los clubes de basquet.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ACLARACIÖN
      En mi comentario anterior cometí el error de asignar la publicación de un periódico en USA al New York Times. En realidad la publicación fue del Washington Post. Toda la descripción sobre la forma en que opera este periódico es aplicable sin cambios.

      Eliminar
  3. Pues porque en nuestro país no se necesitaba de mano de obra esclava masiva como en el resto de América, salvo Chile. Ello por el tipo de explotación , predominantemente agrícola ganadera. Sencilla explicación, ...y en los países europeos hay negros porque inmigraron desde el África, por las mejores condiciones de vida,y mucho devienen futbolistas. Cuestión estadística.

    ResponderEliminar
  4. El planteo no fué "por qué no hay negros en La Argentina". El cuestionamiento fue "por qué no hay jugadores negros en la selección". La respuesta es simplemente Están los que juegan mejor, no hay cupos ni cuotas raciales que cubrir. Se selecciona al que juega mejor, para lo que se requiere habilidad, discernimiento e intelecto, que son virtudes que caracterizan a los seres humanos. No se incluyen en los reglamentos de la AFA características como el color de la piel, que en cualquiera de sus tonos, desde el blanco al azabache, son solo propiedades de todos los seres del reino animal. La institución no degrada a los humanos seleccionándolos para el juego dándole relevancia o preponderancia a sus propiedades de especie biológica.

    ResponderEliminar
  5. Aplausos para la excelente nota de Juan Manuel y mi reconocimiento al aporte y respuestas del señor Horacio Ibarra. Ciertas veces una palabra bien dicha, en el momento adecuado también merecen aplausos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...