Ir al contenido principal

TELEVISIÓN Argentina—Brasil: la pelea

Imagen de ilustración nomás

“Fue un partido lindo, de esos repletos de emociones, porque la pelota iba de un campo al otro, casi sin solución de continuidad”


Ese día jugaba la Selección Nacional de Fútbol de la Argentina con la de Brasil. Era la primera vez que en el pago se vería, en vivo y en directo un partido jugado a miles de kilómetros de distancia. Teníamos un televisor en blanco y negro, alimentado por una batería que esa mañana habíamos llevado a cargar al pueblo para que no fallara. “Está gordita” decíamos, para indicar que estaba llena de electricidad y duraría varias horas.
Era todo un folklore el asunto de cargar las baterías de los televisores. Las mujeres miraban las telenovelas y los hombres los partidos y, pocas veces, los noticiarios, que siempre eran más divertidos en la radio. Una vez cada cuatro o cinco días había que llevarlas a hacerlas cargar en el pueblo, otros tenían más suerte y un tractorista amigo la cargaba en su vehículo. La mayoría las acarreaba al pueblo en sulkys, zorras. También las ataban en el porta paquetes de la bicicleta, haciendo verguiar el vehículo, por esos arenales perdidos de lo que antes sabía ser el pago aquel.
Cuando se iba terminando la carga del televisor, la imagen también se achicaba. De gusto, cuando estaba mirando, algunos nietos pícaros iban a hacerse los que la sacarían para llevarla a cargar. MI buela ponía el grito en el Cielo y nos amenazaba: “Yo termino de mirar la novela y después hagan lo que quieran, pero a mí me dejan ver ´La extraña dama´ o los achuro, uno por uno con la cuchilla herrumbrada de su abuelo”. Nosotros le preguntábamos cómo podía mirar esa imagen achatada, pero ella contestaba: “A mí, dejemén que mire, yo le entiendo”. Estaba enamorada de Daniel Corrado, el actor, se le encendía un mechero en cada ojo cuando aparecía.
Una vez las mujeres lo instalaron al tío Raúl frente a un aparato para que conozca. “Venga tío, sientesé y mire un ratito, va a ver que no muerde”, le dijeron. Después le empezaron a explicar quién era cada uno de los personajes que se veían, qué papel hacían, cómo eran sus sufrimientos, con quién andaba de novio cada uno a quiénes deseaba, lo que sucede en un novelón cualquiera. El tío después le comentó a mi papá que esa televisión sería la perdición del pago: “Vieras los puteríos y chismes que les está metiendo en la cabeza a las mujeres, oh”.
Pero, como dije, ese día jugaba la Selección. Fue un partido lindo, de esos repletos de emociones, porque la pelota iba de un campo al otro, casi sin solución de continuidad. En un instante atacaban los brasileños y al siguiente los argentinos estaban a punto de meter un gol. Pero no me pregunte qué año era ni qué campeonato jugaban, porque no me acuerdo.
Lo que sí recuerdo perfectamente es que los tres grandes, Matías, el Negro y yo, estábamos sentados en primera fila, las mujeres atrás y alrededor, el elemento menudo y la perrada. El tío Raúl ya había crepado así que, obviamente, no estuvo.
Debemos haber tomado, entre todos, tres pavas completas de un mate que pasaba de mano en mano, sin que se supiera muy bien a quién le tocaba en la rueda. Pero no importaba, estábamos concentrados en las jugadas.
Al principio del partido también comenzó la propaganda. Cada vez que el espíquer anunciaba: “Camionetas ¡Tooo—yota!”, el Negro respondía, muy serio: “¡Agarrame la corota!”. Y cuando enfocaban a uno, de cerca y mirando la cámara, todos se hacían a un lado, y le decían a la tía Maricha: “La mira a usté”. Y ella se escondía, vergonzosa. Nunca había tenido novio ni nada, jamás había salido del pago, pero todos se daban cuenta de que el televisor le estaba mostrando otras realidades desconocidas para ella, al menos hasta ese momento y al fin se habían activado sus hormonas, como dicen ahora. Pero otro día le contaré más de ella, si le interesa y me hace acordar.
Al final del partido, brasileños y argentinos se quisieron agarrar a las piñas. Uno de esos incidentes menores, arañazos, agarrones, chujchazos que nunca faltan en las canchas, antes, durante o después de los partidos. No me acuerdo quién ganó ni por qué se quisieron golpear. Sobre todo, porque el Negro, de un salto, se puso frente a la pantalla, al grito de: “No miren, no miren”. Cuando le preguntamos por qué, afligido dijo: “Mañana nos van a llevar a todos de testigos a la policía”.
Nos pareció un pedido razonable, apagamos el aparato.
©Juan Manuel Aragón
Palos Quemados, 1 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Te acordes hermano que tiempos aquellos!!. Los que inventaron los cromos nos hicieron fríos con los colores

    ResponderEliminar
  2. Está bueno, o están buenos los relatos, tendrías q escribir sobre como aguantabamos el calor, sin aire y hasta sin ventilador..., Y que no insistan con la tontera de que "antes no hacía este calor" , una gran mentira, lo que ocurre es q teníamos 50 pirulos menos, ...ha y todavía hay mucha gente sin aire, ni ventilador, ni electricidad...bueno ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...