Ir al contenido principal

TELEVISIÓN Argentina—Brasil: la pelea

Imagen de ilustración nomás

“Fue un partido lindo, de esos repletos de emociones, porque la pelota iba de un campo al otro, casi sin solución de continuidad”


Ese día jugaba la Selección Nacional de Fútbol de la Argentina con la de Brasil. Era la primera vez que en el pago se vería, en vivo y en directo un partido jugado a miles de kilómetros de distancia. Teníamos un televisor en blanco y negro, alimentado por una batería que esa mañana habíamos llevado a cargar al pueblo para que no fallara. “Está gordita” decíamos, para indicar que estaba llena de electricidad y duraría varias horas.
Era todo un folklore el asunto de cargar las baterías de los televisores. Las mujeres miraban las telenovelas y los hombres los partidos y, pocas veces, los noticiarios, que siempre eran más divertidos en la radio. Una vez cada cuatro o cinco días había que llevarlas a hacerlas cargar en el pueblo, otros tenían más suerte y un tractorista amigo la cargaba en su vehículo. La mayoría las acarreaba al pueblo en sulkys, zorras. También las ataban en el porta paquetes de la bicicleta, haciendo verguiar el vehículo, por esos arenales perdidos de lo que antes sabía ser el pago aquel.
Cuando se iba terminando la carga del televisor, la imagen también se achicaba. De gusto, cuando estaba mirando, algunos nietos pícaros iban a hacerse los que la sacarían para llevarla a cargar. MI buela ponía el grito en el Cielo y nos amenazaba: “Yo termino de mirar la novela y después hagan lo que quieran, pero a mí me dejan ver ´La extraña dama´ o los achuro, uno por uno con la cuchilla herrumbrada de su abuelo”. Nosotros le preguntábamos cómo podía mirar esa imagen achatada, pero ella contestaba: “A mí, dejemén que mire, yo le entiendo”. Estaba enamorada de Daniel Corrado, el actor, se le encendía un mechero en cada ojo cuando aparecía.
Una vez las mujeres lo instalaron al tío Raúl frente a un aparato para que conozca. “Venga tío, sientesé y mire un ratito, va a ver que no muerde”, le dijeron. Después le empezaron a explicar quién era cada uno de los personajes que se veían, qué papel hacían, cómo eran sus sufrimientos, con quién andaba de novio cada uno a quiénes deseaba, lo que sucede en un novelón cualquiera. El tío después le comentó a mi papá que esa televisión sería la perdición del pago: “Vieras los puteríos y chismes que les está metiendo en la cabeza a las mujeres, oh”.
Pero, como dije, ese día jugaba la Selección. Fue un partido lindo, de esos repletos de emociones, porque la pelota iba de un campo al otro, casi sin solución de continuidad. En un instante atacaban los brasileños y al siguiente los argentinos estaban a punto de meter un gol. Pero no me pregunte qué año era ni qué campeonato jugaban, porque no me acuerdo.
Lo que sí recuerdo perfectamente es que los tres grandes, Matías, el Negro y yo, estábamos sentados en primera fila, las mujeres atrás y alrededor, el elemento menudo y la perrada. El tío Raúl ya había crepado así que, obviamente, no estuvo.
Debemos haber tomado, entre todos, tres pavas completas de un mate que pasaba de mano en mano, sin que se supiera muy bien a quién le tocaba en la rueda. Pero no importaba, estábamos concentrados en las jugadas.
Al principio del partido también comenzó la propaganda. Cada vez que el espíquer anunciaba: “Camionetas ¡Tooo—yota!”, el Negro respondía, muy serio: “¡Agarrame la corota!”. Y cuando enfocaban a uno, de cerca y mirando la cámara, todos se hacían a un lado, y le decían a la tía Maricha: “La mira a usté”. Y ella se escondía, vergonzosa. Nunca había tenido novio ni nada, jamás había salido del pago, pero todos se daban cuenta de que el televisor le estaba mostrando otras realidades desconocidas para ella, al menos hasta ese momento y al fin se habían activado sus hormonas, como dicen ahora. Pero otro día le contaré más de ella, si le interesa y me hace acordar.
Al final del partido, brasileños y argentinos se quisieron agarrar a las piñas. Uno de esos incidentes menores, arañazos, agarrones, chujchazos que nunca faltan en las canchas, antes, durante o después de los partidos. No me acuerdo quién ganó ni por qué se quisieron golpear. Sobre todo, porque el Negro, de un salto, se puso frente a la pantalla, al grito de: “No miren, no miren”. Cuando le preguntamos por qué, afligido dijo: “Mañana nos van a llevar a todos de testigos a la policía”.
Nos pareció un pedido razonable, apagamos el aparato.
©Juan Manuel Aragón
Palos Quemados, 1 de diciembre del 2022

Comentarios

  1. Te acordes hermano que tiempos aquellos!!. Los que inventaron los cromos nos hicieron fríos con los colores

    ResponderEliminar
  2. Está bueno, o están buenos los relatos, tendrías q escribir sobre como aguantabamos el calor, sin aire y hasta sin ventilador..., Y que no insistan con la tontera de que "antes no hacía este calor" , una gran mentira, lo que ocurre es q teníamos 50 pirulos menos, ...ha y todavía hay mucha gente sin aire, ni ventilador, ni electricidad...bueno ...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...