Ir al contenido principal

1913 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Richard Nixon

En su despacho

En 1913 nació el que quizás haya sido el Presidente norteamericano más controvertido del siglo XX


El 9 de enero de 1913 nació Richard Milhous Nixon. Fue presidente de los Estados Unidos, de 1969 a 1974. Miembro del Partido Republicano, antes había sido representante y senador de California. Fue vicepresidente de 1953 a 1961 bajo la presidencia de Dwight Eisenhower. Sus cinco años en la Casa Blanca vieron una reducción de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, la distensión con la Unión Soviética y China, los primeros alunizajes tripulados y el establecimiento de la Agencia de Protección Ambiental y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. Su segundo mandato terminó pronto, cuando se convirtió en el único presidente en renunciar a su cargo, como resultado del escándalo de Watergate.
Lo que sigue está basado en la página oficial de la Casa Blanca, como una muestra de la ecuanimidad con que cuentan la historia los organismos oficiales de otros países.
“La reconciliación fue la primera meta establecida por el presidente Nixon. La Nación estaba dolorosamente dividida, con turbulencias en las ciudades y guerras en el exterior. Durante su presidencia, Nixon logró poner fin a la lucha norteamericana en Vietnam y mejorar las relaciones con la Unión Soviética y China. Pero el escándalo de Watergate trajo nuevas divisiones al país y finalmente condujo a su renuncia.
“Su elección en 1968 había culminado una carrera inusual en dos aspectos: su éxito temprano y su regreso después de ser derrotado para presidente en 1960 y para gobernador de California en 1962.
“Nacido en California en 1913, Nixon tuvo un historial brillante en el Whittier College y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke antes de comenzar a ejercer la abogacía. En 1940 se casó con Patricia Ryan; tuvieron dos hijas, Patricia (Tricia) y Julie. Durante la Segunda Guerra Mundial, Nixon se desempeñó como teniente comandante de la Armada en el Pacífico.
“Al dejar el servicio, fue elegido para el Congreso de su distrito de California. En 1950, ganó un escaño en el Senado. Dos años más tarde, el general Eisenhower seleccionó a Nixon, de 39 años, como su compañero de fórmula.
“Como vicepresidente, asumió funciones importantes en la administración de Eisenhower. Nominado a la presidencia por aclamación en 1960, perdió por un estrecho margen frente a John F. Kennedy. En 1968, volvió a ganar la nominación de su partido y derrotó al vicepresidente Hubert H. Humphrey y al candidato del tercer partido George C. Wallace.
“Sus logros mientras estuvo en el cargo incluyeron el reparto de ingresos, el final del borrador, nuevas leyes contra el crimen y un amplio programa ambiental. Como había prometido, nombró jueces de filosofía conservadora para la Corte Suprema. Uno de los hechos más dramáticos de su primer mandato ocurrió en 1969, cuando los astronautas estadounidenses realizaron el primer alunizaje.
“Algunos de sus logros más aclamados se produjeron en su búsqueda de la estabilidad mundial. Durante las visitas a Beijing y Moscú en 1972, redujo las tensiones con China y la Unión Soviética. Sus reuniones cumbre con el líder ruso Leonid I. Brezhnev produjeron un tratado para limitar las armas nucleares estratégicas. En enero de 1973, anunció un acuerdo con Vietnam del Norte para poner fin a la participación norteamericana en Indochina. En 1974, su secretario de Estado, Henry Kissinger, negoció acuerdos de retirada entre Israel y sus oponentes, Egipto y Siria.
“En su candidatura al cargo en 1972, derrotó al candidato demócrata George McGovern por uno de los márgenes más amplios registrados.
“A los pocos meses, su administración se vio envuelta en el llamado escándalo ´Watergate´, derivado de un allanamiento de morada en las oficinas del Comité Nacional Demócrata durante la campaña de 1972. El allanamiento se atribuyó a funcionarios de la Comisión para la Reelección del Presidente. Varios funcionarios de la administración renunciaron; algunos fueron posteriormente condenados por delitos relacionados con los intentos de encubrir el asunto. Nixon negó cualquier participación personal, pero los tribunales lo obligaron a entregar grabaciones que indicaban que, de hecho, había tratado de desviar la investigación.
“Como resultado de escándalos no relacionados en Maryland, el vicepresidente Spiro T. Agnew renunció en 1973. Nixon nominó y el Congreso aprobó al líder de la minoría de la Cámara Gerald R. Ford como vicepresidente.
“Enfrentado a lo que parecía un juicio político casi seguro, Nixon anunció el 8 de agosto de 1974 que renunciaría al día siguiente para comenzar ´ese proceso de curación que se necesita tan desesperadamente en Estados Unidos´.
“En sus últimos años, Nixon ganó elogios como un estadista mayor. En el momento de su muerte, el 22 de abril de 1994, había escrito numerosos libros sobre sus experiencias en la vida pública y en política exterior.”
Simple, concisa, respetuosa, sin caer en el ditirambo fácil, la condena rabiosa o la insidiosa chicana, una página oficial de Estados Unidos, presenta la vida de uno de sus presidentes, quizás el más controvertido del siglo XX. Algún día quizás se podría hacer algo así en la Argentina, 
sería el comienzo de una nueva era en las relaciones políticas, con maneras civilizadas, alejadas del odio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de enero de 2023, 7:42

    El odio es de ellos. Los logros son nuestros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...