Ir al contenido principal

1913 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Richard Nixon

En su despacho

En 1913 nació el que quizás haya sido el Presidente norteamericano más controvertido del siglo XX


El 9 de enero de 1913 nació Richard Milhous Nixon. Fue presidente de los Estados Unidos, de 1969 a 1974. Miembro del Partido Republicano, antes había sido representante y senador de California. Fue vicepresidente de 1953 a 1961 bajo la presidencia de Dwight Eisenhower. Sus cinco años en la Casa Blanca vieron una reducción de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, la distensión con la Unión Soviética y China, los primeros alunizajes tripulados y el establecimiento de la Agencia de Protección Ambiental y la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional. Su segundo mandato terminó pronto, cuando se convirtió en el único presidente en renunciar a su cargo, como resultado del escándalo de Watergate.
Lo que sigue está basado en la página oficial de la Casa Blanca, como una muestra de la ecuanimidad con que cuentan la historia los organismos oficiales de otros países.
“La reconciliación fue la primera meta establecida por el presidente Nixon. La Nación estaba dolorosamente dividida, con turbulencias en las ciudades y guerras en el exterior. Durante su presidencia, Nixon logró poner fin a la lucha norteamericana en Vietnam y mejorar las relaciones con la Unión Soviética y China. Pero el escándalo de Watergate trajo nuevas divisiones al país y finalmente condujo a su renuncia.
“Su elección en 1968 había culminado una carrera inusual en dos aspectos: su éxito temprano y su regreso después de ser derrotado para presidente en 1960 y para gobernador de California en 1962.
“Nacido en California en 1913, Nixon tuvo un historial brillante en el Whittier College y en la Facultad de Derecho de la Universidad de Duke antes de comenzar a ejercer la abogacía. En 1940 se casó con Patricia Ryan; tuvieron dos hijas, Patricia (Tricia) y Julie. Durante la Segunda Guerra Mundial, Nixon se desempeñó como teniente comandante de la Armada en el Pacífico.
“Al dejar el servicio, fue elegido para el Congreso de su distrito de California. En 1950, ganó un escaño en el Senado. Dos años más tarde, el general Eisenhower seleccionó a Nixon, de 39 años, como su compañero de fórmula.
“Como vicepresidente, asumió funciones importantes en la administración de Eisenhower. Nominado a la presidencia por aclamación en 1960, perdió por un estrecho margen frente a John F. Kennedy. En 1968, volvió a ganar la nominación de su partido y derrotó al vicepresidente Hubert H. Humphrey y al candidato del tercer partido George C. Wallace.
“Sus logros mientras estuvo en el cargo incluyeron el reparto de ingresos, el final del borrador, nuevas leyes contra el crimen y un amplio programa ambiental. Como había prometido, nombró jueces de filosofía conservadora para la Corte Suprema. Uno de los hechos más dramáticos de su primer mandato ocurrió en 1969, cuando los astronautas estadounidenses realizaron el primer alunizaje.
“Algunos de sus logros más aclamados se produjeron en su búsqueda de la estabilidad mundial. Durante las visitas a Beijing y Moscú en 1972, redujo las tensiones con China y la Unión Soviética. Sus reuniones cumbre con el líder ruso Leonid I. Brezhnev produjeron un tratado para limitar las armas nucleares estratégicas. En enero de 1973, anunció un acuerdo con Vietnam del Norte para poner fin a la participación norteamericana en Indochina. En 1974, su secretario de Estado, Henry Kissinger, negoció acuerdos de retirada entre Israel y sus oponentes, Egipto y Siria.
“En su candidatura al cargo en 1972, derrotó al candidato demócrata George McGovern por uno de los márgenes más amplios registrados.
“A los pocos meses, su administración se vio envuelta en el llamado escándalo ´Watergate´, derivado de un allanamiento de morada en las oficinas del Comité Nacional Demócrata durante la campaña de 1972. El allanamiento se atribuyó a funcionarios de la Comisión para la Reelección del Presidente. Varios funcionarios de la administración renunciaron; algunos fueron posteriormente condenados por delitos relacionados con los intentos de encubrir el asunto. Nixon negó cualquier participación personal, pero los tribunales lo obligaron a entregar grabaciones que indicaban que, de hecho, había tratado de desviar la investigación.
“Como resultado de escándalos no relacionados en Maryland, el vicepresidente Spiro T. Agnew renunció en 1973. Nixon nominó y el Congreso aprobó al líder de la minoría de la Cámara Gerald R. Ford como vicepresidente.
“Enfrentado a lo que parecía un juicio político casi seguro, Nixon anunció el 8 de agosto de 1974 que renunciaría al día siguiente para comenzar ´ese proceso de curación que se necesita tan desesperadamente en Estados Unidos´.
“En sus últimos años, Nixon ganó elogios como un estadista mayor. En el momento de su muerte, el 22 de abril de 1994, había escrito numerosos libros sobre sus experiencias en la vida pública y en política exterior.”
Simple, concisa, respetuosa, sin caer en el ditirambo fácil, la condena rabiosa o la insidiosa chicana, una página oficial de Estados Unidos, presenta la vida de uno de sus presidentes, quizás el más controvertido del siglo XX. Algún día quizás se podría hacer algo así en la Argentina, 
sería el comienzo de una nueva era en las relaciones políticas, con maneras civilizadas, alejadas del odio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de enero de 2023, 7:42

    El odio es de ellos. Los logros son nuestros.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...