Ir al contenido principal

1986 CALENDARIO NACIONAL Muere Edmundo Rivero

Milongas de Rivero
En 1986 falleció el cantor, guitarrista y compositor de tangos, uno de los más grandes artistas del género

El 18 de enero de 1986 murió Leonel Edmundo Rivero en Buenos Aires. Fue un cantor, guitarrista y compositor de tangos. Está considerado uno de los mayores artistas en la historia del género, no solamente por su particular voz, su estilo y su repertorio sino también por su extensa trayectoria.
Su bisabuelo materno era inglés, se llamaba Lionel y fue lanceado a mediados del siglo XIX por los indios pampas. De él heredó el pelo rubio y el primer nombre.
Nació en Valentín Alsina, el 8 de junio de 1911. Cuando era muy niño su familia se mudó a Moquehuá, provincia de Buenos Aires, pues su padre, empleado ferroviario, fue nombrado jefe de esa estación. Edmundo se enfermó y los médicos del lugar no lograban descubrir qué tenía: el padre renunció a su empleo como ferroviario y volvió a Buenos Aires, y al final lo curaron.
Desde chico fue atraído por la música y por la guitarra. Sus padres cantaban y tocaban estilos, valses y zambas, y su tío Alberto le enseñó sus primeras notas en la encordada. En la primaria del colegio Molinari (en Núñez y Roque Pérez), debutó cantando versos del Martín Fierro en uno de los actos patrios.

De adolescente sintió curiosidad por el lunfardo, lengua prohibida que su tío le enseñaba de a poco, y en un aguantadero de Saavedra aprendió de primera mano el lunfardo más encriptado por un grupo de delincuentes que vivía ahí.
A los 18 años Rivero era guitarrista conocido en el barrio, tocaba en bodegones y bares, como "El Cajón", a metros del puente Saavedra, antiguo boliche donde llegaban malandras, payadores y carreros. Luego de este aprendizaje informal, estudió canto y guitarra clásica en el conservatorio nacional de música, acompañó a cantores vecinos y luego de más renombre como Nelly Omar.
Después del Servicio Militar Obligatorio, apoyado por un tío soltero, músico de tango, recorrió boliches y escenarios con su guitarra. Acompañó películas mudas en un cine del barrio La Mosca, en Avellaneda donde exhibían la película Resaca.
El protagonista desenfundaba una guitarra y Rivero debía musicalizar la escena. Un día cantó también pero el público reaccionó enojado, pataleando en el piso. Al día siguiente repitió el número y el dueño del cine lo despidió. El público se enojó porque no estaba acostumbrado a escuchar voces en el filme.
Cantó en los recreos de la costa de Quilmes, que casi siempre terminaban en peleas jodidas. Recaló con su hermana Eva en las radios o “broadcastings”: radio Brusa, radio Buenos Aires. Acompañaban a cantores, pero en ocasiones, cantaban ellos o tocaban música española, clásica, griega o la que fuera.
Acompañó a cantantes de todo género, incluso de ópera y también a Agustín Magaldi, Nelly Omar, Francisco Amor, el dúo Ocampo-Flores.
En sus inicios hizo un dúo con su hermana Eva e hizo breves conciertos para Radio Cultura interpretando música española y temas clásicos. Su carrera como cantor de tango comenzó con José de Caro y en 1935 se unió a la orquesta de Julio de Caro como vocalista, actuando en los bailes de carnaval del teatro Pueyrredón de Flores. Más tarde trabajó en la orquesta de Emilio Orlando y, a comienzos de la década de 1940 en la de Humberto Canaro.​ Después estuvo en otras orquestas, como las Horacio Salgán y Aníbal Troilo, imponiendo su registro de bajo y su inconfundible estilo aporteñado.
Con Aníbal Troilo empezaron tocando en un baile en el Tigre. El lugar estaba lleno y cuando “Pichuco” le dijo: “Ahora usted, Rivero”, hubo aplausos raros, que a Troilo le sonaron exagerados, largos. Rivero cantó un tango y la gente empezó a dejar de bailar y a arrimarse al palco. Al final no solo aplaudían, sino que gritaban y tiraban cosas al aire.
Rivero cantó otra pieza y más de lo mismo. Troilo olfateó el peligro y creyó que el público se estaba burlando de la extraña voz grave de Rivero. Entonces, sentado con el bandoneón, le dijo por lo bajo, tratando de no ofenderlo:
—Mire, Rivero, mejor bájese del palco, porque me parece que esto viene de “cargada”.
—¿Le parece?
—¿Y no ve que le tiran cosas?
—Ah, pero a mí en los bailes siempre me aplauden así.
—¿Está seguro, Rivero?

Troilo recordó siempre aquella anécdota.
Pero tenía la antipatía de algunos músicos de la orquesta, que le sacaban el micrófono, se lo inclinaban, lo desprendían de la jirafa sostén, hablaban mal a sus espaldas y hasta le aconsejaban al “Gordo” que lo despidiera. Pero Troilo lo mantuvo, sabía de cantores y se había enamorado para siempre de él.
A fines de la década del cuarenta se perfiló con una de las voces mayores del tango. Participó en las películas El cielo en las manos y Al compás de tu mentira.
En 1969 inauguró el local El Viejo Almacén, que con el tiempo fue uno de principales centros tangueros porteños.
Escribió su biografía ”Una luz de almacén”, en la que despliega su defensa del lunfardo. Fue miembro de la Academia del Lunfardo. En 1985 publicó Las voces, Gardel y el canto.
El 11 de mayo de 1977 viajó a Venezuela, con una numerosa comitiva de civiles, acompañando al presidente Jorge Rafael Videla en visita diplomática a ese país.​ En diciembre de 1984, estuvo en un almuerzo en la quinta presidencial de Olivos, en un homenaje a Carlos Gardel. En 1985 recibió el Premio Konex de Platino como el Mejor Cantante Masculino de Tango. El presidente Raúl Alfonsín, que admiraba a Rivero, festejó efusivamente su actuación.​ Cuando murió, en Buenos Aires, a los 74 años, un día como hoy, el tango perdió una voz criolla y en el Cielo tuvieron que aprender lunfardo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de enero de 2023, 7:28

    Hermoso artículo, con un final emocionante. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Siempre y cuando haya ido al cielo. Claro!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...