Ir al contenido principal

1986 CALENDARIO NACIONAL Muere Edmundo Rivero

Milongas de Rivero
En 1986 falleció el cantor, guitarrista y compositor de tangos, uno de los más grandes artistas del género

El 18 de enero de 1986 murió Leonel Edmundo Rivero en Buenos Aires. Fue un cantor, guitarrista y compositor de tangos. Está considerado uno de los mayores artistas en la historia del género, no solamente por su particular voz, su estilo y su repertorio sino también por su extensa trayectoria.
Su bisabuelo materno era inglés, se llamaba Lionel y fue lanceado a mediados del siglo XIX por los indios pampas. De él heredó el pelo rubio y el primer nombre.
Nació en Valentín Alsina, el 8 de junio de 1911. Cuando era muy niño su familia se mudó a Moquehuá, provincia de Buenos Aires, pues su padre, empleado ferroviario, fue nombrado jefe de esa estación. Edmundo se enfermó y los médicos del lugar no lograban descubrir qué tenía: el padre renunció a su empleo como ferroviario y volvió a Buenos Aires, y al final lo curaron.
Desde chico fue atraído por la música y por la guitarra. Sus padres cantaban y tocaban estilos, valses y zambas, y su tío Alberto le enseñó sus primeras notas en la encordada. En la primaria del colegio Molinari (en Núñez y Roque Pérez), debutó cantando versos del Martín Fierro en uno de los actos patrios.

De adolescente sintió curiosidad por el lunfardo, lengua prohibida que su tío le enseñaba de a poco, y en un aguantadero de Saavedra aprendió de primera mano el lunfardo más encriptado por un grupo de delincuentes que vivía ahí.
A los 18 años Rivero era guitarrista conocido en el barrio, tocaba en bodegones y bares, como "El Cajón", a metros del puente Saavedra, antiguo boliche donde llegaban malandras, payadores y carreros. Luego de este aprendizaje informal, estudió canto y guitarra clásica en el conservatorio nacional de música, acompañó a cantores vecinos y luego de más renombre como Nelly Omar.
Después del Servicio Militar Obligatorio, apoyado por un tío soltero, músico de tango, recorrió boliches y escenarios con su guitarra. Acompañó películas mudas en un cine del barrio La Mosca, en Avellaneda donde exhibían la película Resaca.
El protagonista desenfundaba una guitarra y Rivero debía musicalizar la escena. Un día cantó también pero el público reaccionó enojado, pataleando en el piso. Al día siguiente repitió el número y el dueño del cine lo despidió. El público se enojó porque no estaba acostumbrado a escuchar voces en el filme.
Cantó en los recreos de la costa de Quilmes, que casi siempre terminaban en peleas jodidas. Recaló con su hermana Eva en las radios o “broadcastings”: radio Brusa, radio Buenos Aires. Acompañaban a cantores, pero en ocasiones, cantaban ellos o tocaban música española, clásica, griega o la que fuera.
Acompañó a cantantes de todo género, incluso de ópera y también a Agustín Magaldi, Nelly Omar, Francisco Amor, el dúo Ocampo-Flores.
En sus inicios hizo un dúo con su hermana Eva e hizo breves conciertos para Radio Cultura interpretando música española y temas clásicos. Su carrera como cantor de tango comenzó con José de Caro y en 1935 se unió a la orquesta de Julio de Caro como vocalista, actuando en los bailes de carnaval del teatro Pueyrredón de Flores. Más tarde trabajó en la orquesta de Emilio Orlando y, a comienzos de la década de 1940 en la de Humberto Canaro.​ Después estuvo en otras orquestas, como las Horacio Salgán y Aníbal Troilo, imponiendo su registro de bajo y su inconfundible estilo aporteñado.
Con Aníbal Troilo empezaron tocando en un baile en el Tigre. El lugar estaba lleno y cuando “Pichuco” le dijo: “Ahora usted, Rivero”, hubo aplausos raros, que a Troilo le sonaron exagerados, largos. Rivero cantó un tango y la gente empezó a dejar de bailar y a arrimarse al palco. Al final no solo aplaudían, sino que gritaban y tiraban cosas al aire.
Rivero cantó otra pieza y más de lo mismo. Troilo olfateó el peligro y creyó que el público se estaba burlando de la extraña voz grave de Rivero. Entonces, sentado con el bandoneón, le dijo por lo bajo, tratando de no ofenderlo:
—Mire, Rivero, mejor bájese del palco, porque me parece que esto viene de “cargada”.
—¿Le parece?
—¿Y no ve que le tiran cosas?
—Ah, pero a mí en los bailes siempre me aplauden así.
—¿Está seguro, Rivero?

Troilo recordó siempre aquella anécdota.
Pero tenía la antipatía de algunos músicos de la orquesta, que le sacaban el micrófono, se lo inclinaban, lo desprendían de la jirafa sostén, hablaban mal a sus espaldas y hasta le aconsejaban al “Gordo” que lo despidiera. Pero Troilo lo mantuvo, sabía de cantores y se había enamorado para siempre de él.
A fines de la década del cuarenta se perfiló con una de las voces mayores del tango. Participó en las películas El cielo en las manos y Al compás de tu mentira.
En 1969 inauguró el local El Viejo Almacén, que con el tiempo fue uno de principales centros tangueros porteños.
Escribió su biografía ”Una luz de almacén”, en la que despliega su defensa del lunfardo. Fue miembro de la Academia del Lunfardo. En 1985 publicó Las voces, Gardel y el canto.
El 11 de mayo de 1977 viajó a Venezuela, con una numerosa comitiva de civiles, acompañando al presidente Jorge Rafael Videla en visita diplomática a ese país.​ En diciembre de 1984, estuvo en un almuerzo en la quinta presidencial de Olivos, en un homenaje a Carlos Gardel. En 1985 recibió el Premio Konex de Platino como el Mejor Cantante Masculino de Tango. El presidente Raúl Alfonsín, que admiraba a Rivero, festejó efusivamente su actuación.​ Cuando murió, en Buenos Aires, a los 74 años, un día como hoy, el tango perdió una voz criolla y en el Cielo tuvieron que aprender lunfardo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de enero de 2023, 7:28

    Hermoso artículo, con un final emocionante. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Siempre y cuando haya ido al cielo. Claro!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...