Ir al contenido principal

1986 CALENDARIO NACIONAL Muere Edmundo Rivero

Milongas de Rivero
En 1986 falleció el cantor, guitarrista y compositor de tangos, uno de los más grandes artistas del género

El 18 de enero de 1986 murió Leonel Edmundo Rivero en Buenos Aires. Fue un cantor, guitarrista y compositor de tangos. Está considerado uno de los mayores artistas en la historia del género, no solamente por su particular voz, su estilo y su repertorio sino también por su extensa trayectoria.
Su bisabuelo materno era inglés, se llamaba Lionel y fue lanceado a mediados del siglo XIX por los indios pampas. De él heredó el pelo rubio y el primer nombre.
Nació en Valentín Alsina, el 8 de junio de 1911. Cuando era muy niño su familia se mudó a Moquehuá, provincia de Buenos Aires, pues su padre, empleado ferroviario, fue nombrado jefe de esa estación. Edmundo se enfermó y los médicos del lugar no lograban descubrir qué tenía: el padre renunció a su empleo como ferroviario y volvió a Buenos Aires, y al final lo curaron.
Desde chico fue atraído por la música y por la guitarra. Sus padres cantaban y tocaban estilos, valses y zambas, y su tío Alberto le enseñó sus primeras notas en la encordada. En la primaria del colegio Molinari (en Núñez y Roque Pérez), debutó cantando versos del Martín Fierro en uno de los actos patrios.

De adolescente sintió curiosidad por el lunfardo, lengua prohibida que su tío le enseñaba de a poco, y en un aguantadero de Saavedra aprendió de primera mano el lunfardo más encriptado por un grupo de delincuentes que vivía ahí.
A los 18 años Rivero era guitarrista conocido en el barrio, tocaba en bodegones y bares, como "El Cajón", a metros del puente Saavedra, antiguo boliche donde llegaban malandras, payadores y carreros. Luego de este aprendizaje informal, estudió canto y guitarra clásica en el conservatorio nacional de música, acompañó a cantores vecinos y luego de más renombre como Nelly Omar.
Después del Servicio Militar Obligatorio, apoyado por un tío soltero, músico de tango, recorrió boliches y escenarios con su guitarra. Acompañó películas mudas en un cine del barrio La Mosca, en Avellaneda donde exhibían la película Resaca.
El protagonista desenfundaba una guitarra y Rivero debía musicalizar la escena. Un día cantó también pero el público reaccionó enojado, pataleando en el piso. Al día siguiente repitió el número y el dueño del cine lo despidió. El público se enojó porque no estaba acostumbrado a escuchar voces en el filme.
Cantó en los recreos de la costa de Quilmes, que casi siempre terminaban en peleas jodidas. Recaló con su hermana Eva en las radios o “broadcastings”: radio Brusa, radio Buenos Aires. Acompañaban a cantores, pero en ocasiones, cantaban ellos o tocaban música española, clásica, griega o la que fuera.
Acompañó a cantantes de todo género, incluso de ópera y también a Agustín Magaldi, Nelly Omar, Francisco Amor, el dúo Ocampo-Flores.
En sus inicios hizo un dúo con su hermana Eva e hizo breves conciertos para Radio Cultura interpretando música española y temas clásicos. Su carrera como cantor de tango comenzó con José de Caro y en 1935 se unió a la orquesta de Julio de Caro como vocalista, actuando en los bailes de carnaval del teatro Pueyrredón de Flores. Más tarde trabajó en la orquesta de Emilio Orlando y, a comienzos de la década de 1940 en la de Humberto Canaro.​ Después estuvo en otras orquestas, como las Horacio Salgán y Aníbal Troilo, imponiendo su registro de bajo y su inconfundible estilo aporteñado.
Con Aníbal Troilo empezaron tocando en un baile en el Tigre. El lugar estaba lleno y cuando “Pichuco” le dijo: “Ahora usted, Rivero”, hubo aplausos raros, que a Troilo le sonaron exagerados, largos. Rivero cantó un tango y la gente empezó a dejar de bailar y a arrimarse al palco. Al final no solo aplaudían, sino que gritaban y tiraban cosas al aire.
Rivero cantó otra pieza y más de lo mismo. Troilo olfateó el peligro y creyó que el público se estaba burlando de la extraña voz grave de Rivero. Entonces, sentado con el bandoneón, le dijo por lo bajo, tratando de no ofenderlo:
—Mire, Rivero, mejor bájese del palco, porque me parece que esto viene de “cargada”.
—¿Le parece?
—¿Y no ve que le tiran cosas?
—Ah, pero a mí en los bailes siempre me aplauden así.
—¿Está seguro, Rivero?

Troilo recordó siempre aquella anécdota.
Pero tenía la antipatía de algunos músicos de la orquesta, que le sacaban el micrófono, se lo inclinaban, lo desprendían de la jirafa sostén, hablaban mal a sus espaldas y hasta le aconsejaban al “Gordo” que lo despidiera. Pero Troilo lo mantuvo, sabía de cantores y se había enamorado para siempre de él.
A fines de la década del cuarenta se perfiló con una de las voces mayores del tango. Participó en las películas El cielo en las manos y Al compás de tu mentira.
En 1969 inauguró el local El Viejo Almacén, que con el tiempo fue uno de principales centros tangueros porteños.
Escribió su biografía ”Una luz de almacén”, en la que despliega su defensa del lunfardo. Fue miembro de la Academia del Lunfardo. En 1985 publicó Las voces, Gardel y el canto.
El 11 de mayo de 1977 viajó a Venezuela, con una numerosa comitiva de civiles, acompañando al presidente Jorge Rafael Videla en visita diplomática a ese país.​ En diciembre de 1984, estuvo en un almuerzo en la quinta presidencial de Olivos, en un homenaje a Carlos Gardel. En 1985 recibió el Premio Konex de Platino como el Mejor Cantante Masculino de Tango. El presidente Raúl Alfonsín, que admiraba a Rivero, festejó efusivamente su actuación.​ Cuando murió, en Buenos Aires, a los 74 años, un día como hoy, el tango perdió una voz criolla y en el Cielo tuvieron que aprender lunfardo.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc18 de enero de 2023, 7:28

    Hermoso artículo, con un final emocionante. Muchas gracias.

    ResponderEliminar
  2. Siempre y cuando haya ido al cielo. Claro!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...