Ir al contenido principal

AMORES Bombón exquisito


“Ahora, que no tenemos un héroe vivo ni en la Argentina ni en el exilio, pienso que deberían regresar los tiempos del fin de la infancia”


El año que murió el General andaba en segundo de la secundaria, platónicamente embelesado por una gordita a la que una amiga le avisó que estaba enamorado de ella. Complicaciones del lenguaje, no decíamos “tal chica me gusta” sino, porque ya éramos grandes y nos merecíamos un sentimiento supuestamente más profundo, largábamos: “Gusto de Fulanita de Tal”.
En vez de mandarle a decir que quería salir con ella, que quizás podríamos ser novios si me daba una oportunidad, le indiqué a mi amiga que le informe que estaba perdidamente enamorado, que me llevaba el alma, que haría lo que fuera por una mirada, un gesto, un saludo, una sonrisa de ella y que cuando pasaba cerca me costaba respirar. No era verdad, pero había una cosa que me daba en el estómago cada vez que la veía.
Bastó con que mi amiga la pusiera al corriente para que la chica, que luego adelgazó hasta convertirse en uno de los bombones más exquisitos de Santiago, me ignorase del todo. Bien hecho, pienso ahora, su vida entera habría sido una verdadera desgracia si hubiera dedicado, aunque sea un pensamiento para considerar la posibilidad remota de poner un pequeño interés en mí.
En fin, fue mi primera experiencia en cuestiones de amor. Con los años fui avanzando de a pasitos y de cada fracaso aprendí un poco. A la segunda le di la oportunidad de que me dijera en la perra cara que no quería saber nada conmigo. Con la tercera alcanzamos a salir un tiempito, la acompañaba a la salida del Anglo, pero nunca me animé a declararme, como se estilaba en aquellos lejanos días, y un buen día me percaté de que la estaba esperando otro chango, me hice el otario y me mandé a mudar.
Con la siguiente llegué a caminar de la mano y nada más, ¡todo un avance! A la que vino luego le alcancé a chantar un beso en la boca en el club Olímpico y eso fue todo, me dijo que qué me había creído, que cuándo me había dado permiso para hacer algo así, se limpió los labios con el revés de la manga y nunca más la volví a ver. “Agradecé que no mando a mis hermanos para que te peguen y te dejen tirado en una zanja cualquiera”, fueron sus palabras al mandarse a mudar de la pista de baile.
Con la que vino detrás de esa ya nos besábamos todo el día. Pero habían pasado algunos años desde la primera, mientras creíamos que el recuerdo del General se diluía en el aire porque sordos ruidos oír se dejaban de corceles y de acero.
Ahora, que no tenemos un héroe vivo ni en la Argentina ni en el exilio, pienso que deberían regresar los tiempos del fin de la infancia cuando el mundo se revelaba maravilloso, inesperado y atroz. No sé si para mirar cómo pasan las muchedumbres convencidas porque sí nomás, de la grandeza de un prócer que deja su destierro y proscripción para morir en su tierra, o para estar enamorado de nuevo de aquel primer amor malogrado, con un nudo en la panza, aguardando una respuesta que me haría vivir el primer desengaño de una interminable lista de amores contrariados.
Una sola vez en la vida la volví a ver a la chica que adelgazó. Bueno, estaba algo gordita de nuevo. Trepó a un auto de esos grandes, con una marca importante, salió a todo lo que daba haciendo chillar las gomas contra el asfalto. Creo que me vio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buen día Juan. La verdad que es un hermoso día para hablar de amor y permitime decirte lo que decía mi tía: Que me vas hablar de amores a mi , si yo le presté a muchos hombres ja ja ja.

    ResponderEliminar
  2. Jajajaja y cuántas deben haber estado muertas por vos , alto , ojos claros , blanquito , con plata .... Te imaginas los sueños que habras causado ,con tu diario trajinar, mirabas a la incorrecta , a la que no se merecía , a la apariencia sin los ojos del corazón , pero en todos lados estaban ellas esperando que pases , en las veredas , en los kioscos , en las esquinas , hablaban de vos ... Y el niño ?.... Esperando a la incorrecta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...