Ir al contenido principal

AMORES Bombón exquisito


“Ahora, que no tenemos un héroe vivo ni en la Argentina ni en el exilio, pienso que deberían regresar los tiempos del fin de la infancia”


El año que murió el General andaba en segundo de la secundaria, platónicamente embelesado por una gordita a la que una amiga le avisó que estaba enamorado de ella. Complicaciones del lenguaje, no decíamos “tal chica me gusta” sino, porque ya éramos grandes y nos merecíamos un sentimiento supuestamente más profundo, largábamos: “Gusto de Fulanita de Tal”.
En vez de mandarle a decir que quería salir con ella, que quizás podríamos ser novios si me daba una oportunidad, le indiqué a mi amiga que le informe que estaba perdidamente enamorado, que me llevaba el alma, que haría lo que fuera por una mirada, un gesto, un saludo, una sonrisa de ella y que cuando pasaba cerca me costaba respirar. No era verdad, pero había una cosa que me daba en el estómago cada vez que la veía.
Bastó con que mi amiga la pusiera al corriente para que la chica, que luego adelgazó hasta convertirse en uno de los bombones más exquisitos de Santiago, me ignorase del todo. Bien hecho, pienso ahora, su vida entera habría sido una verdadera desgracia si hubiera dedicado, aunque sea un pensamiento para considerar la posibilidad remota de poner un pequeño interés en mí.
En fin, fue mi primera experiencia en cuestiones de amor. Con los años fui avanzando de a pasitos y de cada fracaso aprendí un poco. A la segunda le di la oportunidad de que me dijera en la perra cara que no quería saber nada conmigo. Con la tercera alcanzamos a salir un tiempito, la acompañaba a la salida del Anglo, pero nunca me animé a declararme, como se estilaba en aquellos lejanos días, y un buen día me percaté de que la estaba esperando otro chango, me hice el otario y me mandé a mudar.
Con la siguiente llegué a caminar de la mano y nada más, ¡todo un avance! A la que vino luego le alcancé a chantar un beso en la boca en el club Olímpico y eso fue todo, me dijo que qué me había creído, que cuándo me había dado permiso para hacer algo así, se limpió los labios con el revés de la manga y nunca más la volví a ver. “Agradecé que no mando a mis hermanos para que te peguen y te dejen tirado en una zanja cualquiera”, fueron sus palabras al mandarse a mudar de la pista de baile.
Con la que vino detrás de esa ya nos besábamos todo el día. Pero habían pasado algunos años desde la primera, mientras creíamos que el recuerdo del General se diluía en el aire porque sordos ruidos oír se dejaban de corceles y de acero.
Ahora, que no tenemos un héroe vivo ni en la Argentina ni en el exilio, pienso que deberían regresar los tiempos del fin de la infancia cuando el mundo se revelaba maravilloso, inesperado y atroz. No sé si para mirar cómo pasan las muchedumbres convencidas porque sí nomás, de la grandeza de un prócer que deja su destierro y proscripción para morir en su tierra, o para estar enamorado de nuevo de aquel primer amor malogrado, con un nudo en la panza, aguardando una respuesta que me haría vivir el primer desengaño de una interminable lista de amores contrariados.
Una sola vez en la vida la volví a ver a la chica que adelgazó. Bueno, estaba algo gordita de nuevo. Trepó a un auto de esos grandes, con una marca importante, salió a todo lo que daba haciendo chillar las gomas contra el asfalto. Creo que me vio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Buen día Juan. La verdad que es un hermoso día para hablar de amor y permitime decirte lo que decía mi tía: Que me vas hablar de amores a mi , si yo le presté a muchos hombres ja ja ja.

    ResponderEliminar
  2. Jajajaja y cuántas deben haber estado muertas por vos , alto , ojos claros , blanquito , con plata .... Te imaginas los sueños que habras causado ,con tu diario trajinar, mirabas a la incorrecta , a la que no se merecía , a la apariencia sin los ojos del corazón , pero en todos lados estaban ellas esperando que pases , en las veredas , en los kioscos , en las esquinas , hablaban de vos ... Y el niño ?.... Esperando a la incorrecta

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...