Ir al contenido principal

ORIGEN Los gitanos

Gitana rusa, tango
Nota dedicada a Luis Gabriel Barrionuevo, Johnny, con quien el otro día nos enviamos varios mensajes por el telefonito, cavilando sobre el origen del noble pueblo bohemio

El término gitano es en realidad egipciano o egipcio, según el Diccionario Etimológico de Roque Barcia. Llegaron a Europa más o menos por el 1400, posiblemente de Egipto: decían ser descendientes exiliados de nobles del país de las pirámides. Hay quienes sostienen que emigraron del norte de la India.
Se llaman tanto gitanos como zíngaros (o cíngaros), en inglés gipsy es tanto gitano como egipcio. En francés egipcio es gipsy y gitano gitan. Otros nombres para ellos: bohemios, por haber entrado a Europa mediante un salvoconducto del rey de Bohemia, húngaros y romaníes, aunque esta última palabra alude además al idioma, también llamado rom.
Los zíngaros residen todavía en el país de los maharates, unidos en tribus y con su nombre se designa en la India a los últimos de los parias. Cuando Tamerlán invadió la India, a principios del siglo XV, las tres castas superiores sufrieron las consecuencias naturales de la invasión, pero no abandonaron su suelo natal. Por el contrario, los indios de las castas inferiores apelaron a la fuga. Unos se dirigieron hacia Oriente y aún los hay en la costa de Malabar, que son piratas. Otros anduvieron errantes por la Persia y el Turkestán. Parte de ellos, empujados sin duda por los otomanos, apareció en 1417 en Moldavia y la Valaquia, y después, durante ese siglo se esparcieron por toda Europa.
Sin embargo, otras investigaciones hacen remontar la emigración de los parias de la India a una época anterior. Hay quienes se refieren al año 420 y se extendieron por la Europa oriental desde 1250. París les cerró sus puertas, pero les dio por asilo la Chapelle, cerca de Saint—Denis, donde los iban a ver innumerables curiosos con cuyo dinero se quedaban a cambio de la buenaventura.
En la actualidad no son todos lo mismo o, por lo menos, no se reconocen así. Tienen sus propias diferencias basadas en el territorio que habitan, en sus dialectos y en su cultura.
Los calós son del norte del África, España, Portugal y el sur de Francia. Los sintis manouches, viajan por la frontera entre Francia y Alemania, especialmente por Alsacia. Los kalderash viven en los Balcanes y de ahí partieron los grupos que vinieron a América. Y romanichels se les dice en Inglaterra y los Estados Unidos. A su vez tienen subgrupos como los machuaya, lovari, churari, sinti, rudari, boyash, ludar, luri, xoraxai, ungaritza, bashaldé, ursari, y romungro.
Como se vé, toda una complicación, su estudio, empezando por la fecha en que comenzó su migración, en la que hay mil años de diferencia entre los autores. En lo que sí están de acuerdo es que su idioma original era muy parecido al sánscrito, llamado indo—europeo por los autores modernos. Pero estuvieron establecidos en tantos lugares que su lengua tiene restos del vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), y estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán. El caló o hispano romaní es una transposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del castellano.
Según Barcia, en español se llama así al que tiene gracia y encanto para ganarse las voluntades de otros, agrega que suele usarse en bueno y en mal sentido, aunque por lo general se aplica como elogio, y en especial hablando de las mujeres.
“Viven como gitanos”, se les dice a quienes tienen la casa desordenada, con pocos muebles sin roperos ni placares, con la ropa desparramada por toda la casa.
En los negocios se les dice “gitanos” a los que tienen varios emprendimientos, aceptan negocios turbios, pasan cheques voladores, compran autos sin papeles y están dispuestos al contrabando.
En la Argentina fue muy conocido Roberto Sánchez Ocampo, también llamado Sandro de América. Su abuelo paterno, de origen húngaro, era de apellido Papadópulos, pero al emigrar a España lo cambió por Rivadullas y así llegó a la Argentina. En algunas películas exaltó su origen zíngaro y por eso es ídolo absoluto entre los gitanos (las gitanas, sobre todo) del país.
Para ir terminando esta nota, digamos que algunas mujeres bellas, con aire misterioso, son llamadas gitanas en la jerga popular.
Gitana rusa es un tango con letra del uruguayo Horacio Basterra y música de Juan Sánchez Gorio. Fue interpretado por primera vez por Ricardo Malerba el 5 de octubre de 1942, con la voz de Orlando Medina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, un aprendizaje más. Siempre dudé del origen gitano y como soy tu fiel seguidor acepto y lo doy por correcto. Yo creía que los Gitanos tenían el nombre tan sencillo como : el Español - de España, el Portugués- de Portugal, el Brasileño- de Brasil y que los Gitanos eran de un lugar llamado GITA. Un abrazo a vos Juan y otro especial a cada uno de tus lectores

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por los saludos. (Yo también soy lectora del blog)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...