Ir al contenido principal

ORIGEN Los gitanos

Gitana rusa, tango
Nota dedicada a Luis Gabriel Barrionuevo, Johnny, con quien el otro día nos enviamos varios mensajes por el telefonito, cavilando sobre el origen del noble pueblo bohemio

El término gitano es en realidad egipciano o egipcio, según el Diccionario Etimológico de Roque Barcia. Llegaron a Europa más o menos por el 1400, posiblemente de Egipto: decían ser descendientes exiliados de nobles del país de las pirámides. Hay quienes sostienen que emigraron del norte de la India.
Se llaman tanto gitanos como zíngaros (o cíngaros), en inglés gipsy es tanto gitano como egipcio. En francés egipcio es gipsy y gitano gitan. Otros nombres para ellos: bohemios, por haber entrado a Europa mediante un salvoconducto del rey de Bohemia, húngaros y romaníes, aunque esta última palabra alude además al idioma, también llamado rom.
Los zíngaros residen todavía en el país de los maharates, unidos en tribus y con su nombre se designa en la India a los últimos de los parias. Cuando Tamerlán invadió la India, a principios del siglo XV, las tres castas superiores sufrieron las consecuencias naturales de la invasión, pero no abandonaron su suelo natal. Por el contrario, los indios de las castas inferiores apelaron a la fuga. Unos se dirigieron hacia Oriente y aún los hay en la costa de Malabar, que son piratas. Otros anduvieron errantes por la Persia y el Turkestán. Parte de ellos, empujados sin duda por los otomanos, apareció en 1417 en Moldavia y la Valaquia, y después, durante ese siglo se esparcieron por toda Europa.
Sin embargo, otras investigaciones hacen remontar la emigración de los parias de la India a una época anterior. Hay quienes se refieren al año 420 y se extendieron por la Europa oriental desde 1250. París les cerró sus puertas, pero les dio por asilo la Chapelle, cerca de Saint—Denis, donde los iban a ver innumerables curiosos con cuyo dinero se quedaban a cambio de la buenaventura.
En la actualidad no son todos lo mismo o, por lo menos, no se reconocen así. Tienen sus propias diferencias basadas en el territorio que habitan, en sus dialectos y en su cultura.
Los calós son del norte del África, España, Portugal y el sur de Francia. Los sintis manouches, viajan por la frontera entre Francia y Alemania, especialmente por Alsacia. Los kalderash viven en los Balcanes y de ahí partieron los grupos que vinieron a América. Y romanichels se les dice en Inglaterra y los Estados Unidos. A su vez tienen subgrupos como los machuaya, lovari, churari, sinti, rudari, boyash, ludar, luri, xoraxai, ungaritza, bashaldé, ursari, y romungro.
Como se vé, toda una complicación, su estudio, empezando por la fecha en que comenzó su migración, en la que hay mil años de diferencia entre los autores. En lo que sí están de acuerdo es que su idioma original era muy parecido al sánscrito, llamado indo—europeo por los autores modernos. Pero estuvieron establecidos en tantos lugares que su lengua tiene restos del vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), y estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán. El caló o hispano romaní es una transposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del castellano.
Según Barcia, en español se llama así al que tiene gracia y encanto para ganarse las voluntades de otros, agrega que suele usarse en bueno y en mal sentido, aunque por lo general se aplica como elogio, y en especial hablando de las mujeres.
“Viven como gitanos”, se les dice a quienes tienen la casa desordenada, con pocos muebles sin roperos ni placares, con la ropa desparramada por toda la casa.
En los negocios se les dice “gitanos” a los que tienen varios emprendimientos, aceptan negocios turbios, pasan cheques voladores, compran autos sin papeles y están dispuestos al contrabando.
En la Argentina fue muy conocido Roberto Sánchez Ocampo, también llamado Sandro de América. Su abuelo paterno, de origen húngaro, era de apellido Papadópulos, pero al emigrar a España lo cambió por Rivadullas y así llegó a la Argentina. En algunas películas exaltó su origen zíngaro y por eso es ídolo absoluto entre los gitanos (las gitanas, sobre todo) del país.
Para ir terminando esta nota, digamos que algunas mujeres bellas, con aire misterioso, son llamadas gitanas en la jerga popular.
Gitana rusa es un tango con letra del uruguayo Horacio Basterra y música de Juan Sánchez Gorio. Fue interpretado por primera vez por Ricardo Malerba el 5 de octubre de 1942, con la voz de Orlando Medina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, un aprendizaje más. Siempre dudé del origen gitano y como soy tu fiel seguidor acepto y lo doy por correcto. Yo creía que los Gitanos tenían el nombre tan sencillo como : el Español - de España, el Portugués- de Portugal, el Brasileño- de Brasil y que los Gitanos eran de un lugar llamado GITA. Un abrazo a vos Juan y otro especial a cada uno de tus lectores

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por los saludos. (Yo también soy lectora del blog)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...