Ir al contenido principal

ORIGEN Los gitanos

Gitana rusa, tango
Nota dedicada a Luis Gabriel Barrionuevo, Johnny, con quien el otro día nos enviamos varios mensajes por el telefonito, cavilando sobre el origen del noble pueblo bohemio

El término gitano es en realidad egipciano o egipcio, según el Diccionario Etimológico de Roque Barcia. Llegaron a Europa más o menos por el 1400, posiblemente de Egipto: decían ser descendientes exiliados de nobles del país de las pirámides. Hay quienes sostienen que emigraron del norte de la India.
Se llaman tanto gitanos como zíngaros (o cíngaros), en inglés gipsy es tanto gitano como egipcio. En francés egipcio es gipsy y gitano gitan. Otros nombres para ellos: bohemios, por haber entrado a Europa mediante un salvoconducto del rey de Bohemia, húngaros y romaníes, aunque esta última palabra alude además al idioma, también llamado rom.
Los zíngaros residen todavía en el país de los maharates, unidos en tribus y con su nombre se designa en la India a los últimos de los parias. Cuando Tamerlán invadió la India, a principios del siglo XV, las tres castas superiores sufrieron las consecuencias naturales de la invasión, pero no abandonaron su suelo natal. Por el contrario, los indios de las castas inferiores apelaron a la fuga. Unos se dirigieron hacia Oriente y aún los hay en la costa de Malabar, que son piratas. Otros anduvieron errantes por la Persia y el Turkestán. Parte de ellos, empujados sin duda por los otomanos, apareció en 1417 en Moldavia y la Valaquia, y después, durante ese siglo se esparcieron por toda Europa.
Sin embargo, otras investigaciones hacen remontar la emigración de los parias de la India a una época anterior. Hay quienes se refieren al año 420 y se extendieron por la Europa oriental desde 1250. París les cerró sus puertas, pero les dio por asilo la Chapelle, cerca de Saint—Denis, donde los iban a ver innumerables curiosos con cuyo dinero se quedaban a cambio de la buenaventura.
En la actualidad no son todos lo mismo o, por lo menos, no se reconocen así. Tienen sus propias diferencias basadas en el territorio que habitan, en sus dialectos y en su cultura.
Los calós son del norte del África, España, Portugal y el sur de Francia. Los sintis manouches, viajan por la frontera entre Francia y Alemania, especialmente por Alsacia. Los kalderash viven en los Balcanes y de ahí partieron los grupos que vinieron a América. Y romanichels se les dice en Inglaterra y los Estados Unidos. A su vez tienen subgrupos como los machuaya, lovari, churari, sinti, rudari, boyash, ludar, luri, xoraxai, ungaritza, bashaldé, ursari, y romungro.
Como se vé, toda una complicación, su estudio, empezando por la fecha en que comenzó su migración, en la que hay mil años de diferencia entre los autores. En lo que sí están de acuerdo es que su idioma original era muy parecido al sánscrito, llamado indo—europeo por los autores modernos. Pero estuvieron establecidos en tantos lugares que su lengua tiene restos del vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), y estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán. El caló o hispano romaní es una transposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del castellano.
Según Barcia, en español se llama así al que tiene gracia y encanto para ganarse las voluntades de otros, agrega que suele usarse en bueno y en mal sentido, aunque por lo general se aplica como elogio, y en especial hablando de las mujeres.
“Viven como gitanos”, se les dice a quienes tienen la casa desordenada, con pocos muebles sin roperos ni placares, con la ropa desparramada por toda la casa.
En los negocios se les dice “gitanos” a los que tienen varios emprendimientos, aceptan negocios turbios, pasan cheques voladores, compran autos sin papeles y están dispuestos al contrabando.
En la Argentina fue muy conocido Roberto Sánchez Ocampo, también llamado Sandro de América. Su abuelo paterno, de origen húngaro, era de apellido Papadópulos, pero al emigrar a España lo cambió por Rivadullas y así llegó a la Argentina. En algunas películas exaltó su origen zíngaro y por eso es ídolo absoluto entre los gitanos (las gitanas, sobre todo) del país.
Para ir terminando esta nota, digamos que algunas mujeres bellas, con aire misterioso, son llamadas gitanas en la jerga popular.
Gitana rusa es un tango con letra del uruguayo Horacio Basterra y música de Juan Sánchez Gorio. Fue interpretado por primera vez por Ricardo Malerba el 5 de octubre de 1942, con la voz de Orlando Medina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, un aprendizaje más. Siempre dudé del origen gitano y como soy tu fiel seguidor acepto y lo doy por correcto. Yo creía que los Gitanos tenían el nombre tan sencillo como : el Español - de España, el Portugués- de Portugal, el Brasileño- de Brasil y que los Gitanos eran de un lugar llamado GITA. Un abrazo a vos Juan y otro especial a cada uno de tus lectores

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por los saludos. (Yo también soy lectora del blog)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...