Ir al contenido principal

ORIGEN Los gitanos

Gitana rusa, tango
Nota dedicada a Luis Gabriel Barrionuevo, Johnny, con quien el otro día nos enviamos varios mensajes por el telefonito, cavilando sobre el origen del noble pueblo bohemio

El término gitano es en realidad egipciano o egipcio, según el Diccionario Etimológico de Roque Barcia. Llegaron a Europa más o menos por el 1400, posiblemente de Egipto: decían ser descendientes exiliados de nobles del país de las pirámides. Hay quienes sostienen que emigraron del norte de la India.
Se llaman tanto gitanos como zíngaros (o cíngaros), en inglés gipsy es tanto gitano como egipcio. En francés egipcio es gipsy y gitano gitan. Otros nombres para ellos: bohemios, por haber entrado a Europa mediante un salvoconducto del rey de Bohemia, húngaros y romaníes, aunque esta última palabra alude además al idioma, también llamado rom.
Los zíngaros residen todavía en el país de los maharates, unidos en tribus y con su nombre se designa en la India a los últimos de los parias. Cuando Tamerlán invadió la India, a principios del siglo XV, las tres castas superiores sufrieron las consecuencias naturales de la invasión, pero no abandonaron su suelo natal. Por el contrario, los indios de las castas inferiores apelaron a la fuga. Unos se dirigieron hacia Oriente y aún los hay en la costa de Malabar, que son piratas. Otros anduvieron errantes por la Persia y el Turkestán. Parte de ellos, empujados sin duda por los otomanos, apareció en 1417 en Moldavia y la Valaquia, y después, durante ese siglo se esparcieron por toda Europa.
Sin embargo, otras investigaciones hacen remontar la emigración de los parias de la India a una época anterior. Hay quienes se refieren al año 420 y se extendieron por la Europa oriental desde 1250. París les cerró sus puertas, pero les dio por asilo la Chapelle, cerca de Saint—Denis, donde los iban a ver innumerables curiosos con cuyo dinero se quedaban a cambio de la buenaventura.
En la actualidad no son todos lo mismo o, por lo menos, no se reconocen así. Tienen sus propias diferencias basadas en el territorio que habitan, en sus dialectos y en su cultura.
Los calós son del norte del África, España, Portugal y el sur de Francia. Los sintis manouches, viajan por la frontera entre Francia y Alemania, especialmente por Alsacia. Los kalderash viven en los Balcanes y de ahí partieron los grupos que vinieron a América. Y romanichels se les dice en Inglaterra y los Estados Unidos. A su vez tienen subgrupos como los machuaya, lovari, churari, sinti, rudari, boyash, ludar, luri, xoraxai, ungaritza, bashaldé, ursari, y romungro.
Como se vé, toda una complicación, su estudio, empezando por la fecha en que comenzó su migración, en la que hay mil años de diferencia entre los autores. En lo que sí están de acuerdo es que su idioma original era muy parecido al sánscrito, llamado indo—europeo por los autores modernos. Pero estuvieron establecidos en tantos lugares que su lengua tiene restos del vocabulario armenio (grast, caballo), persa (ambrol, pera; angustr, anillo), eslavo (ledome, congelado) y griego (drom, camino; kokalo, hueso), y estructuras sintácticas de dialectos eslavos, del húngaro, del rumano, del alemán. El caló o hispano romaní es una transposición léxica del vocabulario romaní sobre la sintaxis y la gramática del castellano.
Según Barcia, en español se llama así al que tiene gracia y encanto para ganarse las voluntades de otros, agrega que suele usarse en bueno y en mal sentido, aunque por lo general se aplica como elogio, y en especial hablando de las mujeres.
“Viven como gitanos”, se les dice a quienes tienen la casa desordenada, con pocos muebles sin roperos ni placares, con la ropa desparramada por toda la casa.
En los negocios se les dice “gitanos” a los que tienen varios emprendimientos, aceptan negocios turbios, pasan cheques voladores, compran autos sin papeles y están dispuestos al contrabando.
En la Argentina fue muy conocido Roberto Sánchez Ocampo, también llamado Sandro de América. Su abuelo paterno, de origen húngaro, era de apellido Papadópulos, pero al emigrar a España lo cambió por Rivadullas y así llegó a la Argentina. En algunas películas exaltó su origen zíngaro y por eso es ídolo absoluto entre los gitanos (las gitanas, sobre todo) del país.
Para ir terminando esta nota, digamos que algunas mujeres bellas, con aire misterioso, son llamadas gitanas en la jerga popular.
Gitana rusa es un tango con letra del uruguayo Horacio Basterra y música de Juan Sánchez Gorio. Fue interpretado por primera vez por Ricardo Malerba el 5 de octubre de 1942, con la voz de Orlando Medina.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno, un aprendizaje más. Siempre dudé del origen gitano y como soy tu fiel seguidor acepto y lo doy por correcto. Yo creía que los Gitanos tenían el nombre tan sencillo como : el Español - de España, el Portugués- de Portugal, el Brasileño- de Brasil y que los Gitanos eran de un lugar llamado GITA. Un abrazo a vos Juan y otro especial a cada uno de tus lectores

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por los saludos. (Yo también soy lectora del blog)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...