Ir al contenido principal

PADRES Merca y cuchuflitos

Merqueándose

Por qué fracasó una institución en lograr que la juventud al menos no se emborrache cuando sale a divertirse


Hace unos años se puso de moda en Santiago una curiosa institución, el “Proyecto Padres”, que se basaba en una premisa principal, la oferta crea la demanda. Al revés de algunos economistas, que sostienen que, dada la necesidad de algún bien en la sociedad, siempre habrá alguien dispuesto a satisfacer esa insuficiencia, los integrantes de esta entidad decían que los jóvenes compran bebidas alcohólicas porque las hallan en los kioscos y no porque realmente quieren tomarlas. Pensaban que suprimiendo los comercios que venden alcohol, los jóvenes quizás se volcarán a otras bebidas. Una ley seca, pero suavizada, digamos, prohíbe la vente alcohol, pero desde una hora determinada, no todo el día.
Lograron que se sancione una norma imponiendo multas, cierres y otras sanciones, a los dueños de negocios que expenden alcohol después de las 10 de la noche y se fijaron de hacerla cumplir especialmente los sábados, día en que la juventud quiere divertirse bailando, festejando, comiendo y tomando cerveza y otras bebidas espirituosas. La policía y la Municipalidad anduvieron realmente muy firmes y salieron negocio por negocio para detectar a los incumplidores.
Después de sancionada esa ordenanza, los “Proyecto Padres” abandonaron un poco la lucha, como si hubieran quedado tranquilos porque dejaron la educación de sus hijos en manos de agentes de policía e inspectores de la Municipalidad. El hecho es que en economía básica está todo estudiado, si hay demanda de un bien —o un mal, como usted prefiera— siempre habrá alguien dispuesto a saltar por encima de las barreras de la ley para satisfacerla, como sucede con las drogas ilegales, entre otros productos fuera de la ley.
Si un chico de quince años quiere tomar vino hasta ponerse bobo de borracho, culpar al bolichero que se lo vendió es lo mismo que hacer responsable al revólver de las muertes que causa o señalar la cama como artífice de un adulterio. De paso digamos que lo conseguirá como sea, saltando por encima de leyes, ordenanzas, edictos reales o bandos imperiales.
Pero, imbuidos de la doctrina que culpa a la oferta por la demanda posterior, los integrantes del “Proyecto Padres”, prefirieron responsabilizar a otros de lo que no habían hecho en la casa.
Si hubiera chicos adecuadamente criados, con valores cristianos bien inculcados, amantes de los deportes, las buenas lecturas, el estudio y las bellas artes y con padres amorosos esperándolos en sus casas, por más pulperos que los tienten en el camino cuando van a divertirse un sábado, no harán el intento de tomar ni un traguito.
Hablando de todo un poco, cada vez que se acerca una elección salen los partidarios de la mano dura a pedir a los candidatos más “presencia policial” (sic), en las calles, como si uno cada media cuadra fuera la solución de todos los males. Si se considera la cantidad de calles y caminos que hay en la Argentina, para satisfacer a esta gente, el 90 por ciento de la población debiera ponerse una gorra, calzarse una 45, buscar una placa de agente y cuidar al 10 por ciento restante.
Lo que se debe reclamar a los políticos es que no haya tanta delincuencia en vez de pedir castigos más graves cuando ya han matado, violado, robado y el mal causado es irremediable. Al próximo Presidente habría que pedirle que cuando se entreviste con sus pares de los países centrales de Europa o Norteamérica, principales compradores de la merca que se produce en la Argentina, los convenza, entre otras cosas, de que críen mejor a su juventud para que no demanden tantas drogas ilegales, en vez de mendigarles ayuda en la lucha contra el delito del narcotráfico.
Nadie fabrica cuchuflitos de crema rusa porque nadie los pide. Quizás los del “Proyecto Padres” han salido un poco del foco público después de percatarse de que deben hacerse responsables de criar bien a sus hijos, en vez de pedirle a la policía que lo haga. La ley seca, como dicen algunos, fue el principal origen de la mafia en Estados Unidos, con otros cientos de factores, por cierto.
No vaya a ser que el “Proyecto Padres” esconda tras de sí, el designio de convertir a cada quiosquero en un Al Capone, capaz de defender su negocio a como dé lugar. Ah, ¿usted dice que es una exageración? Espere y verá.
Y como dato de color, es probable que algunos integrantes de esta institución hayan conseguido un puestito en la administración pública provincial, por lo que cabe concluir que no fue tan improductiva, ¿no?
Dicho esto, sólo cabe despedirse de los lectores hasta mañana, cuando se publicará otra maravillosa historia, un cuento, una opinión o algo.
Si se la pierde, mejor.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. La palabra PROYECTO estuvo ...estuvirió siendo clave don Simón ( acotación porcacotar algo nomás)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Acotación 🖕por acotar algo nomás. Sería "otro si digo"

      Eliminar
  2. Cristian Ramón Verduc14 de agosto de 2023, 10:39

    Así es. Si hay quien vende es por que hay quien compra.

    ResponderEliminar
  3. Concuerdo con que la iniciativa, aunque noble y ejemplar como esfuerzo de acción cívica e involucramiento social, pudo haber sido emprendida en base a un diagnóstico incorrecto y simplista. Como resultado, las acciones emprendidas pudieron haber quedado limitadas a paliativos orientados a controlar las consecuencias, más nunca eliminar las causas.
    Con esto la tarea se vuelve cada vez más dura e intensa, precisamente al no atenderse las causas que continúan alimentando la situación.

    ResponderEliminar
  4. Te fuiste al pasto. " Principios cristianos" entonces Hay CUATRO MIL MILLONES DE TIPOS QUE ESTAN JODIDOS !!!! Los chinos, indies, japoneses musulmanes y otros, NO TIENEN PRINCIPIOS CRISTIANOS, ergo serán víctimas de las drogas. Hay que enseñarles a los países centrales que crié bien a sus hijos " Claaaro, ....bueno , los tendremos que invadir entonces, así aprenden carajo !! Y luego " que nosotros producimos drogas" Nosotros ?...yo creía que venía de Bolivia y de Colombia, pero estoy, o estaba equivocado. Bueno , lo importante es q te lean y comenten, listo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...