Ir al contenido principal

1855 CALENDARIO NACIONAL Álvarez

José Antonio Álvarez de Condarco

El 17 de diciembre de 1855 murió José Antonio Álvarez de Condarco, militar, fabricante de pólvora y otros explosivos, cartógrafo, ayudante de campo y secretario de José de San Martín


El 17 de diciembre de 1855 murió José Antonio Álvarez Condarco en Santiago de Chile. Nacido en Tucumán en 1780, fue militar, fabricante de pólvora y otros explosivos, cartógrafo, ayudante de campo y secretario privado de José de San Martín.
Se adhirió a la filial de la Logia Lautaro que había formado en Tucumán José Moldes. Estaba viviendo en Buenos Aires en 1810, cuando la Revolución de Mayo y la apoyó entusiastamente. A fines de ese año fue comisionado con Antonio Álvarez Jonte para realizar una misión diplomática en Chile: consiguió una alianza entre revolucionarios de ambos países. De ahí se fue a Lima, Perú, pero ahí no había un movimiento revolucionario como el del Río de la Plata y el de Chile. Fue arrestado muchas veces y volvió a Córdoba.
En 1812 lo reconocieron como oficial de artillería. Su conocimiento sobre explosivos hizo que lo nombraran director de la fábrica de pólvora de Córdoba que había sido fundada hacía poco, y también de cartografía.
En 1813 fue con el coronel Juan Gregorio de Las Heras a Chile, con la misión de dirigir el arsenal patriota. Allá se hizo amigo de Marcos Balcarce, que envió con él importantes mensajes a José de San Martín, gobernador de Cuyo, poco antes de la derrota de la Patria Vieja chilena en la batalla de Rancagua.
A San Martín le gustó su patriotismo y lo retuvo a su lado: lo nombró director de polvorín y lo envió en misión secreta a Buenos Aires, ante el director supremo Juan Martín de Pueyrredón. Debían establecer entre ambos la cantidad y tipo de artículos de guerra necesarios para la campaña de los Andes.
A fines de 1816, San Martín lo mandó a Chile, con la aparente misión de llevar cartas al gobernador realista Casimiro Marcó del Pont. Pero San Martín quería que la enorme memoria visual de Álvarez Condarco retuviera los accidentes de la cordillera, para marcar después el camino del ejército. Por eso cruzó por Los Patos y, ni bien llegado, Marcó del Pont, gobernador realista, lo despachó de vuelta por el paso más corto, el de Uspallata.
Los mapas que trazó después de este periplo fueron fundamentales para el cruce del Ejército de los Andes a Chile por esos dos pasos.
Fue ayudante de campo de San Martín. Combatió bravamente como ayudante de campo en la batalla de Chacabuco. En 1818 lo mandaron a comprar barcos para la primera escuadra chilena a Gran Bretaña, y persuadió a Thomas Cochrane para que aceptara su comandancia. Juan Illingworth Hunt se encargó de conducir la flota de Cochrane hasta las playas chilenas.
Se retiró del ejército poco antes de la Expedición Libertadora del Perú y estuvo en Chile, construyendo caminos. Prestó servicios en Bolivia, después en Mendoza. Volvió a Chile cuando se logró la independencia y vivió allí enseñando matemáticas. Durante un tiempo, fue jefe del Departamento de Ingenieros y Caminos de la República de Chile.
Impedido de volver a la Argentina por su pública oposición a Juan Manuel de Rosas, vivió en Chile hasta que murió en 1855, en Santiago de Chile. Estaba en la miseria y sus amigos debieron pagarle el entierro.
A fines de la década del 80, se quiso repatriar sus restos, y para ello eso se consultó a la Embajada argentina en Chile sobre su paradero. La Embajada respondió que, de acuerdo al informe del Cementerio General de Santiago, "el terreno de la sepultura N° 560, correspondiente a don José Antonio Álvarez Condarco, fue enajenado después de 100 años por abandono, en virtud del artículo 11 del Reglamento del Cementerio".
Más allá de los huesos, siempre hay alguien que lo recuerda en su país, como esta crónica.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. En un acto patrio de primaria, represente a Condarco frente a San Martin; conocí entonces su trayectoria.

    ResponderEliminar
  2. Hermosa y triste nuestra historia

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...