Ir al contenido principal

1999 ALMANAQUE MUNDIAL Clinton

Mónica Lewinsky

El 12 de febrero de 1999, Bill Clinton es absuelto: había acusado de perjurio y de obstrucción a la justicia, luego de mantener relaciones sexuales con una becaria

El 12 de febrero de 1999, Bill Clinton fue absuelto en un caso de abuso sexual. Terminó un juicio político que había durado cinco semanas, cuando el Senado votó a favor de absolver al presidente de dos artículos del juicio político que habían sido aprobados por la Cámara. Uno lo acusó de perjurio y el otro, de obstrucción a la justicia.
Los 13 administradores de la Cámara que presentaron el caso al Senado necesitaban una mayoría de dos tercios para condenar al presidente. Pero no lograron obtener ni siquiera una mayoría mínima. Al rechazar el primer cargo de perjurio, 45 demócratas y 10 republicanos votaron “no culpable”. Sobre el cargo de obstrucción de la justicia, el Senado se dividió 50 y 50.
El juicio en el Senado comenzó el 7 de enero, de acuerdo con un procedimiento del Congreso no visto desde el juicio político del presidente Andrew Johnson en 1868. Como lo exige el artículo I de la Constitución, presidió el presidente del Tribunal Supremo, William Rehnquist. Los 100 senadores prestaron juramento como jurados.
En noviembre de 1995, Clinton inició una aventura con Mónica Lewinsky, una pasante de la Casa Blanca de 22 años. A lo largo de 18 meses, el presidente y Lewinsky tuvieron una docena de encuentros sexuales.
En abril de 1996, la mujer fue trasladado al Pentágono. Ese verano, le contó a Linda Tripp, compañera de trabajo del Pentágono, sobre su relación sexual con el presidente. En 1997, cuando la relación terminó, Tripp comenzó a grabar en secreto conversaciones con Lewinsky, en las que Lewinsky le dio detalles sobre el asunto.
Estos hechos fueron la génesis del informe que el fiscal especial Kenneth Starr presentó a la Cámara, junto con 18 cajas de documentos de respaldo. El informe Starr esbozó un caso para acusar a Clinton por 11 motivos, entre ellos perjurio, obstrucción de la justicia, manipulación de testigos y abuso de poder. También ofreció detalles explícitos sobre la relación sexual de Clinton.
Después del juicio, Clinton dijo que estaba “profundamente arrepentido” por la carga que su comportamiento imponía al Congreso y al pueblo norteamericano.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...