Ir al contenido principal

TIEMPO La hora de los ferrocarrileros

Reflejo del reloj del Fórum

Por qué algunos creen que el día se nombra con 24 horas, cuando se sabe que son dos mitades de doce, que parece igual, pero no es lo mismo


“El tiempo solo es tardanza de lo que está por venir”, le dice Martín Fierro al Moreno, en la famosa payada escrita por José Hernández. Eso es la hora, lo que falta, lo que se viene. Los relojes son la verdadera arma cargada de futuro, porque van indicando lo que falta, lo que está por venir.
Fijesé, una simple manera de sumar de los sumerios o quizás los babilonios que, con un puño abierto y un puño cerrado indicaban seis, dio lugar a la docena y es por ellos que hoy se cuentan las horas de doce en doce y no por decenas. El mundo va todos los días desde la medianoche hasta el mediodía y vuelve a rolar hasta las doce de la noche.
La llegada del ferrocarril y los complicados cálculos que se deben hacer para saber horas de partida y llegada, hicieron necesario, a partir del mediodía, seguir contando hasta 24. Pero para la gente común, usted, su vecino, el almacenero, sigue siendo más cómodo hablar de las tres de la tarde y no de las quince. Si alguien se presenta en plena siesta, don, y usted quiere enfatizar la hora, dirá: “Eran las tres de la tarde, ¡las tres de la tarde!, y ese maula se prendió al timbre de casa”. Reemplace las tres de la tarde por “las quince” y la oración pierde en fuerza expresiva, parece la declaración de un expediente de comisaría.
Es curioso porque, como en muchas cosas de la vida, miramos una cosa y decimos otra, como cuando se dice a los hijos, “tirá la cadena”, sabiendo que en el baño no hay cadena. Así, un marido leyendo un anuncio en el diario podría decirle a la mujer: “Para ir al cine te vas a tener que preparar con tiempo, la función empieza a las 9 de la noche”. Pero el aviso dice que será a las 21.
Ahí tiene e reloj que antaño se llevaba en la muñeca, con agujas, y a cuerda a pesar de su aparente imprecisión, era mucho más exacto que los que tienen numeritos y no se atrasan ni adelantan medio segundo por día. Si alguien pregunta la hora, con los viejos relojes con agujas, uno informaba “las siete de la tarde”, en cambio ahora dirá “las diecinueve y dos”. Pero, ¿sabe qué?, el otro no quiere una exactitud que lo deja a medio camino entre pensar si en ese instante sabe la hora o usted es un estúpido sino, más o menos, darse cuenta de cuándo debe llamar a su señora.
Además, uno no pretende saber la hora, sino cuánto falta. Si le dicen las 8 menos cuarto, sabrá que le falta un rato para marcar la tarjeta de salida, pero si le anuncian las diecinueve cuarenta y seis, medio que se marea. Hablando de todo un poco, el consenso general sostiene que un rato son quince minutos, un ratito son entre cinco y diez, un buen rato es media hora, un rato largo son cuarenta y cinco minutos y después viene una hora, que es una hora.
Todo más o menos, porque en la vida no se anda con los milisegundos contados exactamente, cual reloj atómico.
El colectivo suele llegar a la parada, después de las seis y media de la mañana, lo que no quiere decir que a las seis y treinta y uno, ya esté llegando, porque a veces demora más, a veces menos. La vida no es la exactitud de una medida de tiempo, sino que empezó siendo medida por los sumerios, los babilonios, con cuentas, como se dijo, con los dedos abiertos de una mano y el puño de la otra.
Vaya este escrito para todos aquellos que se empeñan en sostener que salieron de su casa a las catorce, cero, uno, creyendo que son exactos y solamente hacen el ridículo, al tirarse de puntualmente exactos. Porque las 10 y cinco es la hora que en las manecillas del reloj iban desde el palito grande en el uno hasta que llegaba al dos como enseñaban antes las maestras en segundo grado.
De última, para qué quiere saber qué hora es religiosamente, con minutos y segundos, ¿tan exacta es su vida?, ¿en serio que anda todo el día contando los segundos? Aunque sea por una cuestión de lenguaje, debería dejarse de embromar con eso de “las veinte y veinte”, para no parecerse a los presentadores de la televisión, tan fieritos que te lo hablan. Además, todos se hacen los porteños, pero sería asunto para otro escrito.
©Juan Manuel Aragón
A 1 de marzo del 2024, en Loreto. Esperando La Unión

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....