Ir al contenido principal

2011 ALMANAQUE MUNDIAL Gueiler

Lidia Gueiler Tejada

El 9 de mayo del 2011 muere Lidia Gueiler Tejada; destacada figura política y contadora boliviana


El 9 de mayo del 2011 murió Lidia Gueiler Tejada, en La Paz, Bolivia. Fue una destacada figura política y contadora boliviana, nacida el 28 de agosto de 1921 en Cochabamba. Su legado se erige sobre la base de su lucha por las causas políticas y sociales, y por su firme defensa de la paz. Pasó a la historia como la primera mujer en presidir Bolivia, durante su mandato desde 1979 hasta 1980, un hito que la situó como la segunda mujer en Hispanoamérica en asumir la presidencia de un país, después de María Estela Martínez de Perón en la Argentina.
Desde temprana edad mostró una determinación excepcional. Criada por su madre, Raquel Tejada Albornoz, después de que su padre falleciera a los dos años de su nacimiento, recibió una educación que valoraba la fortaleza y la independencia. Su madre, con una mentalidad progresista, le inculcó desde pequeña la idea de que el llanto era una muestra de debilidad que debía erradicarse. Este principio marcó su infancia y contribuyó a forjar su carácter resiliente y decidido. Un dato de color es que era prima hermana de la actriz Raquel Welch (nacida Raquel Tejada).
Fue una de las pocas mujeres de su época que accedió a la educación superior, graduándose como contadora general del Instituto Americano de Cochabamba. Además de destacarse en sus estudios, mostró un talento innato para el deporte, especialmente en el tenis. Durante la guerra del Chaco, periodo tumultuoso en la historia de Bolivia, dedicó parte de su tiempo a escribir cartas para mujeres analfabetas cuyos familiares estaban en el frente de batalla, demostrando así su compromiso con la solidaridad y el apoyo a los afectados por el conflicto.
Su vida personal estuvo marcada por acontecimientos significativos, como su matrimonio a los 19 años con el capitán Mareirian Pérez-Ramírez, oficial paraguayo. Sin embargo, este matrimonio no perduró, y Lidia regresó a Bolivia con su hija María Teresa. A pesar de las dificultades personales, se centró en su carrera política y en la defensa de sus ideales.
Tuvo una trayectoria política notable. Se involucró activamente en el Movimiento Nacionalista Revolucionario a partir de 1948, cuando desempeñó un papel fundamental en la organización de grupos de apoyo que jugarían un papel crucial en la Revolución boliviana de 1952. Su compromiso con la causa del Movimiento la llevó a participar en diversas acciones, incluida una huelga de hambre en el Palacio de Justicia de La Paz en 1951, en protesta por la detención y el exilio de líderes del partido.
Durante la revolución de 1952 demostró su valentía al asistir a los heridos y distribuir armas a los revolucionarios. Sin embargo, su activismo político también atrajo la atención de las autoridades, y en 1953 fue acusada de conspirar para asesinar al presidente Víctor Paz Estenssoro. A pesar de estas acusaciones, su dedicación y compromiso fueron reconocidos, y fue designada para papeles diplomáticos, sirviendo como secretaria del Consulado General de Bolivia en Hamburgo y posteriormente como agregada civil en la misión diplomática en Bonn, antes de ser nombrada embajadora.
A lo largo de su carrera mantuvo su compromiso con la causa de la izquierda nacionalista, participando en la fundación del Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista en 1963. Sin embargo, su afiliación política no fue estática, y en 1978 se unió al Frente Revolucionario de Izquierda antes de regresar al Movimiento Nacionalista Revolucionario al año siguiente, cuando fue elegida diputada por el departamento de La Paz y posteriormente presidente de la Cámara de Diputados.
Su liderazgo y dedicación la llevaron a representar a Bolivia en acontecimientos internacionales, como la Reunión de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer en México en 1957, cuando destacó su compromiso con los derechos de las mujeres y su participación en la política.
Sin embargo, el punto culminante de su carrera política llegó en 1979, cuando fue elegida presidente interina de Bolivia en medio de una crisis política. Tras el derrocamiento del gobierno interino de Walter Guevara Arze por el general Alberto Natusch Busch, ella asumió la presidencia como una figura de consenso para dirigir al país hacia la estabilidad y la democracia. Su breve mandato estuvo marcado por la resistencia popular contra el régimen militar y los intentos de golpe de Estado, incluido un atentado en su contra por un coronel del regimiento de la escolta presidencial.
A pesar de sus esfuerzos por restaurar el orden democrático, su mandato fue interrumpido por un nuevo golpe de Estado en 1980, liderado por Luis García Meza, con el apoyo de las Fuerzas Armadas argentinas. Este golpe puso fin a su presidencia y la obligó a exiliarse.
Después de dejar la presidencia continuó sirviendo a su país como embajadora en Colombia y Venezuela, antes de retirarse de la vida pública.
Publicó obras como "La mujer y la revolución" y su autobiografía "Mi pasión de lideresa", y fue responsable de instituir el 11 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana en honor a la escritora Adela Zamudio.
A pesar de los desafíos y obstáculos que enfrentó a lo largo de su vida, nunca renunció a sus principios ni a su lucha por una Bolivia más justa y democrática. Hoy se la recuerda como mujer valiente, perseverante y con un gran compromiso en la búsqueda de un mundo mejor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...