Ir al contenido principal

2011 ALMANAQUE MUNDIAL Gueiler

Lidia Gueiler Tejada

El 9 de mayo del 2011 muere Lidia Gueiler Tejada; destacada figura política y contadora boliviana


El 9 de mayo del 2011 murió Lidia Gueiler Tejada, en La Paz, Bolivia. Fue una destacada figura política y contadora boliviana, nacida el 28 de agosto de 1921 en Cochabamba. Su legado se erige sobre la base de su lucha por las causas políticas y sociales, y por su firme defensa de la paz. Pasó a la historia como la primera mujer en presidir Bolivia, durante su mandato desde 1979 hasta 1980, un hito que la situó como la segunda mujer en Hispanoamérica en asumir la presidencia de un país, después de María Estela Martínez de Perón en la Argentina.
Desde temprana edad mostró una determinación excepcional. Criada por su madre, Raquel Tejada Albornoz, después de que su padre falleciera a los dos años de su nacimiento, recibió una educación que valoraba la fortaleza y la independencia. Su madre, con una mentalidad progresista, le inculcó desde pequeña la idea de que el llanto era una muestra de debilidad que debía erradicarse. Este principio marcó su infancia y contribuyó a forjar su carácter resiliente y decidido. Un dato de color es que era prima hermana de la actriz Raquel Welch (nacida Raquel Tejada).
Fue una de las pocas mujeres de su época que accedió a la educación superior, graduándose como contadora general del Instituto Americano de Cochabamba. Además de destacarse en sus estudios, mostró un talento innato para el deporte, especialmente en el tenis. Durante la guerra del Chaco, periodo tumultuoso en la historia de Bolivia, dedicó parte de su tiempo a escribir cartas para mujeres analfabetas cuyos familiares estaban en el frente de batalla, demostrando así su compromiso con la solidaridad y el apoyo a los afectados por el conflicto.
Su vida personal estuvo marcada por acontecimientos significativos, como su matrimonio a los 19 años con el capitán Mareirian Pérez-Ramírez, oficial paraguayo. Sin embargo, este matrimonio no perduró, y Lidia regresó a Bolivia con su hija María Teresa. A pesar de las dificultades personales, se centró en su carrera política y en la defensa de sus ideales.
Tuvo una trayectoria política notable. Se involucró activamente en el Movimiento Nacionalista Revolucionario a partir de 1948, cuando desempeñó un papel fundamental en la organización de grupos de apoyo que jugarían un papel crucial en la Revolución boliviana de 1952. Su compromiso con la causa del Movimiento la llevó a participar en diversas acciones, incluida una huelga de hambre en el Palacio de Justicia de La Paz en 1951, en protesta por la detención y el exilio de líderes del partido.
Durante la revolución de 1952 demostró su valentía al asistir a los heridos y distribuir armas a los revolucionarios. Sin embargo, su activismo político también atrajo la atención de las autoridades, y en 1953 fue acusada de conspirar para asesinar al presidente Víctor Paz Estenssoro. A pesar de estas acusaciones, su dedicación y compromiso fueron reconocidos, y fue designada para papeles diplomáticos, sirviendo como secretaria del Consulado General de Bolivia en Hamburgo y posteriormente como agregada civil en la misión diplomática en Bonn, antes de ser nombrada embajadora.
A lo largo de su carrera mantuvo su compromiso con la causa de la izquierda nacionalista, participando en la fundación del Partido Revolucionario de la Izquierda Nacionalista en 1963. Sin embargo, su afiliación política no fue estática, y en 1978 se unió al Frente Revolucionario de Izquierda antes de regresar al Movimiento Nacionalista Revolucionario al año siguiente, cuando fue elegida diputada por el departamento de La Paz y posteriormente presidente de la Cámara de Diputados.
Su liderazgo y dedicación la llevaron a representar a Bolivia en acontecimientos internacionales, como la Reunión de Técnicas y Dirigentes de las Oficinas del Trabajo de la Mujer en México en 1957, cuando destacó su compromiso con los derechos de las mujeres y su participación en la política.
Sin embargo, el punto culminante de su carrera política llegó en 1979, cuando fue elegida presidente interina de Bolivia en medio de una crisis política. Tras el derrocamiento del gobierno interino de Walter Guevara Arze por el general Alberto Natusch Busch, ella asumió la presidencia como una figura de consenso para dirigir al país hacia la estabilidad y la democracia. Su breve mandato estuvo marcado por la resistencia popular contra el régimen militar y los intentos de golpe de Estado, incluido un atentado en su contra por un coronel del regimiento de la escolta presidencial.
A pesar de sus esfuerzos por restaurar el orden democrático, su mandato fue interrumpido por un nuevo golpe de Estado en 1980, liderado por Luis García Meza, con el apoyo de las Fuerzas Armadas argentinas. Este golpe puso fin a su presidencia y la obligó a exiliarse.
Después de dejar la presidencia continuó sirviendo a su país como embajadora en Colombia y Venezuela, antes de retirarse de la vida pública.
Publicó obras como "La mujer y la revolución" y su autobiografía "Mi pasión de lideresa", y fue responsable de instituir el 11 de octubre como el Día de la Mujer Boliviana en honor a la escritora Adela Zamudio.
A pesar de los desafíos y obstáculos que enfrentó a lo largo de su vida, nunca renunció a sus principios ni a su lucha por una Bolivia más justa y democrática. Hoy se la recuerda como mujer valiente, perseverante y con un gran compromiso en la búsqueda de un mundo mejor.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1950 AGENDA PROVINCIAL Brevetta

Miguel Brevetta El 19 de febrero de 1950 nace Miguel Brevetta Rodríguez, abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista El 19 de febrero de 1950 nació Miguel Armando Brevetta Rodríguez, en Santiago del Estero. Es abogado, político, escritor, poeta, periodista, compositor, folklorista. Apareció en la vida pública cuando tenía 14 años, como colaborador permanente de los diarios El Liberal y La Hora, y publicaciones especializadas de la provincia. Según ha dicho, su vida estuvo signada por la cultura, la política y el derecho. Hijo de Miguel Brevetta y Laura Rodríguez Bustos, en 1974 contrajo matrimonio con Dora Castillo Carrillo, abogada, socióloga y se divorció en 1995. Tiene tres hijos Miguel Álvaro, abogado, Juan Manuel, abogado y María del Huerto, profesora. Estudió en la Universidad Católica de Santiago del Estero y en la Universidad Católica de Salta. En 1968 ingresó como conductor de ciclos radiales en la vieja LV11 Radio del Norte y dos años después, en 1...

AÑATUYA La lógica del carrero

La noticia, ayer, en El Liberal Esta crónica intenta explicar cómo se queda en el tiempo un lugar cuando se olvida de que los ingenieros están para solucionar sus problemas La lógica del carrero se impone. Cuando existían los viejos carros tirados por mulas, si el camino estaba en mal estado, y el conductor veía que no podría pasar, pues volcaría o se quedaría atascado, se apeaba, abría un camino por el costado y pasaba. El tipo no tenía palas suficientes ni tiempo ni conocimientos como para arreglar una senda en medio del bosque santiagueño. Le decían “el desecho” y quizás fuera el origen de curvas en caminos importantes en todo el mundo, quién sabe. Desecho, sin hache, es un sustantivo derivado del verbo desechar que significa “residuo o cosa que se descarta después de haber escogido lo mejor y más útil”. Los carreros tenían en esas ocasiones hasta un lenguaje propio. Si el carro se atascaba en algún lugar y debían azotar las mulas para que hicieran su mejor esfuerzo, se decía que ha...

TERRUÑO Qué hacer para sentirse santiagueño

Paisaje del Dulce Algunas cosas que se deben hacer antes de crepar, al menos una vez, en una provincia que abre sus puertas al mundo Cualquiera es santiagueño, basta que su madre haya estado en suelo de la provincia el día que lo parió para que adquiera la ciudadanía. Pero el verdadero santiagueño, el que lleva el terruño en la sangre es el que ha tenido ciertas experiencias que son, por definición, únicas, personales, intransferibles e insuperables. Pero, ¿qué recomendaría un santiagueño a alguien de otra provincia para que sienta en la piel lo que significa ser un santiagueño de verdad? A continuación, va una lista no exhaustiva sino solamente indicativa, de lo que se debe hacer al menos una vez en la vida, para sentirse local en una provincia que abre sus puertas a todo el mundo. Uno. Comer un sangüi de milanesa de Pipe en el mercado Armonía. No vengan con eso de que los sangüi de milanesa de Tucumán son mejores, porque no son, para empezar, le agregan la lechuga y el tomate por ar...

RECUERDO El mismo nudo en el estómago

Alumno santiagueño “A veces el mundo actual es un cúmulo de misterios tan grande, que es posible que los chicos no entren a las primeras letras por abajo” La m con la a ma, la m con la e me, la m con la i mi. Mamá me ama, mi mamá me ama. Ama Mimí a mi mamá. Qué bárbaro. No hay otoño que no te haga recordar esos tiempos de la escuela, con el frío que comienza a insinuarse, el guardapolvo blanco durito, almidonado, los zapatos negros chalita y el glorioso libro “Los teritos”, de segundo grado, flamante en esa época del año. Levantarse tempranito, una taza de matecocido con las lagañas todavía pegadas, agarrar los útiles que se habían preparado la noche anterior y salir disparando hacia la escuela antes de que tocasen el timbre de entrada. Todas las veces se te hacía el mismo nudo en el estómago, la misma angustia cuando comenzaban las clases: qué tal será la señorita, ¿será de las buenas o de las malas?, ¿será muy difícil matemáticas este año?, tengo que llegar primero para que no me de...

HISTORIA Gobernación de Pío Montenegro

Pío Montenegro Su mandato fue del 18 de febrero de 1936 al 27 de septiembre de 1939 cuando se interviene la provincia *Por Virgilio Castiglione Una temperatura calurosa y sofocante dio marco poco favorable a la transmisión del mando. Una misa en la iglesia de la Merced por la feliz terminación del mando del doctor Castro y prosperidad del nuevo gobernante. Nutrido público presencia el acto. Hay más bien tibieza general en el ambiente. “No me apena entregar las insignias del mando” -dice el doctor Castro- y el doctor Montenegro expresó: “Mi partido me ungió, pero gobernar a mi provincia, y la ley es mi norma”. Luego se forma una comitiva que acompaña al doctor Castro hasta su domicilio. Son designados ministros de hacienda Pedro Ricci y de gobierno el doctor Próspero Ábalos. En el primer año de gobierno comienzan las discusiones con el doctor Castro, jefe virtual de la Unificación y la división se produce al proclamarse candidato a electores de presidente que apoyarían la fórmula Ortiz-...