Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de junio, 2024

GOLES Volverán las oscuras golondrinas

Lionel Messi Comienza otra fiesta del fútbl y los argentinos se vestirán de chauvinismo en polvo Comienza otra vez, como cada uno o dos años, la fiesta mayor del chauvinismo argentino: la Selección Nacional de Fútbol jugará otro campeonato, esta vez la Copa América. Volverán las oscuras golondrinas, de tu balcón sus nidos a colgar y otra vez con el ala a sus cristales jugando llamarán. Y las calles se vestirán del azul y blanco de la bandera, camisetas, cornetas, pitos, flautas, matracas e historias de cada uno contando dónde estaba cuando metieron tal gol o sufrieron porque erraron tal otro o ganaron los contrarios.  El mundo se detendrá un instante, pararán los comercios, los ómnibus viajarán sin gente, los bares y confiterías estarán llenos de los fanáticos mirando la televisión hipnotizados, encandilados, ciegos, mirando un juego o quizás un trabajo, uno de los mejores pagados del mundo.  En noventa minutos se define la alegría de la mayoría de la gente, que sentirá el pecho henchi

1880 CALENDARIO NACIONAL Alsina

Así luce hoy el puente Alsina El 21 de junio 1880 es la batalla de Puente Alsina, cuando Eduardo Racedo derrota a Inocencio Arias El 21 de junio 1880 fue la batalla de Puente Alsina, cuando Eduardo Racedo derrotó a Inocencio Arias. Fue un cruento enfrentamiento entre las fuerzas leales al presidente Nicolás Avellaneda y los rebeldes bajo el mando del gobernador de Buenos Aires, Carlos Tejedor. Esta batalla, conocida como la Batalla de Puente Alsina, marcó un hito en las guerras civiles argentinas dentro del contexto de la Revolución de 1880. Después de la resolución del conflicto entre Buenos Aires y las provincias, surgió la disputa sobre la ubicación y el estatus legal de la capital. El Partido Autonomista buscaba federalizarla para liberarla de la influencia provincial, mientras que los grupos dominantes en la ciudad preferían mantenerla en un limbo legal que les permitía ejercer presión sobre el gobierno nacional. El enfrentamiento entre Avellaneda y Tejedor reflejaba esta lucha de

1963 ALMANAQUE MUNDIAL Pablo

Pablo VI El 21 de junio de 1963 se elige a Giovanni Battista Montini como el Papa Pablo VI, quien reina hasta su muerte, en 1978 El 21 de junio de 1963 se eligió a Giovanni Battista Montini, como el Papa Pablo VI. Había nacido el 26 de septiembre de 1897 en Concesio, cerca de Brescia, Italia. Reinó de 1963 a 1978, durante un período que tomó la mayor parte del Concilio Vaticano Segundo (del 62 al 65) y la era posconciliar inmediata, cando emitió directivas y orientaciones para una Iglesia Católica Romana en transformación. Su pontificado se enfrentó a los problemas e incertidumbres de una Iglesia que afronta un nuevo papel en el mundo contemporáneo. Murió el 6 de agosto de 1978 en Castel Gandolfo; fue beatificado el 19 de octubre del 2014 y canonizado el 14 de octubre de 2018. Su fiesta es el 26 de septiembre. Hijo de un abogado de clase media, periodista y figura política local, y de una madre del mismo origen social, fue educado en sus primeros años en casa debido a su frágil salud.

FOKLORE La doble hoja con mango

Prestobarba A esta altura del siglo XXI nadie dice, refiriéndose a una mujer, en un baile: “Churita mi buena moza, balanceandó la pollera”, y de eso trata esta nota A quienes les gusta el folklore y se aburrieron de oir siempre lo mismo, lo mismo, lo mismo, aguaitan al menos una chacarera que hable de las mujeres como maestras, como empleadas de la municipalidad, como abogadas, como cocineras de bar, enfermeras, empleadas de tienda, empresarias, médicas, ¿Por qué todas las mujeres de las canciones supuestamente de tierra adentro tienen en sus letras sólo a pobres viejitas que viven en el monte criando hijos y revolviendo el agua para la mazamorra? ¿Acaso los folkloristas no son modernos, sus madres son todas amas de casa, sufridas, con sabañones de tanto lavar la ropa con agua fría en invierno, y lo único que hicieron en la vida es atender a los hijos, al marido, la casa? Los folkloristas son gente moderna, como que usan micrófono, tocan la batería y la viola eléctrica, muchos se viste

1795 CALENDARIO NACIONAL Fragueiro

Mariano Fragueiro El 20 de junio de 1795 nace Mariano Antonio Fragueiro, comerciante, financista y político, ministro de Hacienda de la Confederación y gobernador de Córdoba El 20 de junio de 1795 nació Mariano Antonio Fragueiro, en Córdoba. Muerto el 3 de julio de 1872, fue comerciante, financista y político, ministro de Hacienda de la Confederación Argentina y gobernador de Córdoba. Hijo de un comerciante español, se educó en la Universidad de Córdoba y se involucró en el comercio. Se trasladó a Buenos Aires, donde estableció conexiones con el Deán Funes y contrajo matrimonio con una hija de Martín de Álzaga, acaudalado español. En 1825, Fragueiro formaba parte del directorio del Banco de Buenos Aires, creado por Bernardino Rivadavia y Manuel José García. Apoyó financieramente la campaña de los Treinta y Tres Orientales contra el imperio del Brasil. Propuso medidas para detener la salida de oro y plata del país, y la reforma de la moneda de plata. Sin embargo, sus propuestas fueron r

1963 ALMANAQUE MUNDIAL Teléfono

El teléfono rojo que ni es teléfono ni es rojo El 20 de junio de 1963 comienza a funcionar el famoso teléfono rojo, una línea directa comunica a los líderes de los Estados Unidos y la Federación Rusa El 20 de junio de 1963 comenzó a funcionar el famoso teléfono rojo. Es una línea directa entre Moscú y Wáshington que permite la comunicación directa entre los líderes de los Estados Unidos y la Federación Rusa (instalada durante el tiempo que se llamaba Unión Soviética). Esta línea directa conecta el Pentágono con el Kremlin. Aunque en la cultura popular se le conoce como el "teléfono rojo", la línea directa nunca fue telefónica y menos con teléfonos rojos. La primera puesta en marcha usó equipos de teletipo y pasó a máquinas de fax en 1986. Desde el 2008, la línea directa Moscú-Washington ha sido un enlace informático seguro a través del cual se intercambian mensajes mediante una forma segura de correo electrónico. A varios se les había ocurrido la idea de una línea directa, co

ELECCIONES Los Unos y los Otros

Ilustración Las elecciones cuadreras se suceden en aquel pago con regularidad y orden: y cada uno invierte los papeles cada vez que gana Como tantas otras veces, la elección aquella venía cuadrera. Los Unos contra los Otros, los Unos de aquí, los Otros de aquel lado. Demócratas o republicanos, peronistas o radicales, blancos o colorados, izquierda o derecha eran categorías que no importaban en esa comarca. Es más, en el redondo mundo podrían haber ganado los extraterrestres, pero a ellos lo único que les interesaba era la elección de jefe de la comuna, tres escalones más abajo que un intendente, cuarenta más arriba que un jornalero. Fue una de las tantas veces que los Unos eran los buenos y los malos eran los Otros, los que estaban desde hacía mil años. Los Unos venían a soplar un poco de orden en la política, aire fresco, caras nuevas, renovación, juventud, algo de atrevimiento y una innovación que, a todas luces aquel pueblo venía necesitando. Se disputaba casa por casa, manzana por

1967 CALENDARIO NACIONAL Araceli

Araceli González El 19 de junio de 1967 nace Araceli González, actriz, modelo y presentadora reconocida en el orden nacional e internacional El 19 de junio de 1967 nació Araceli Edith González, en Villa Lugano, Buenos Aires. Figura emblemática en el mundo del entretenimiento argentino, su vida y carrera han estado marcadas por una serie de acontecimientos que la llevaron a convertirse en una actriz, modelo y presentadora reconocida tanto en el orden nacional como internacional. Desde temprana edad demostró su talento y versatilidad. Su primer contacto con el mundo del espectáculo fue a los 12 años, cuando debutó en una publicidad de granadina. Más tarde, se mudó a Ramos Mejía, La Matanza, donde continuó su educación secundaria y comenzó a involucrarse en el modelaje. Gracias a su belleza y carisma, atrajo la atención de importantes diseñadores y marcas, lo que la llevó a consolidarse como una de las modelos más destacadas de la época. En 1987, su rostro se volvió icónico en Buenos Aire

1896 ALMANAQUE MUNDIAL Cronin

A.J. Cronin El 19 de junio de 1896 nace A.J.Cronin, médico y novelista británico cuyas obras, entre ellas "La ciudadela" y "Las llaves del reino", alcanzan renombre internacional El 19 de junio de 1896 nació Archibald Joseph Cronin, conocido como A.J.Cronin en Cardross, Escocia. Murió el 6 de enero de 1981 y fue un médico y novelista británico cuyas obras, entre ellas "La ciudadela" y "Las llaves del reino", alcanzaron renombre internacional y fueron adaptadas al cine, con nominaciones al premio Óscar. Su serie de historias del Doctor Finlay, basada en su propia vida, se convirtió en una serie dramática de la BBC. Destacó desde temprana edad en la Academia de Dumbarton y posteriormente en el Colegio de San Luis Gonzaga. Una beca lo llevó a estudiar medicina en la Universidad de Glasgow, donde conoció a su futura esposa, Agnes Mary Gibson. Graduado con honores en 1919, ejerció como médico en varios hospitales y luego como cirujano en la Royal Navy

NARRACIÓN Historia sorprendente

Gallos en riña Hay veces que el oficio de periodista provoca a los entrevistados a revelar historias extraordinarias Nadie se había animado a preguntarle por la cicatriz que le cruzaba la frente como chicotazo ladeado. Decían que le venía de sus tiempos mozos: metido en cuestiones de faldas, en un baile en San Javier, antes de Clodomira, consiguió la marca personal que luego figuraría en su legajo en la policía y resaltaría la foto que le tomaron para tenerlo marcado. Después, cuando lo buscaron por cuestión de una pirateada a mano armada de un camión, en la ruta 34, pudo zafar gracias a que consiguió un buen abogado, pero ya estaba fichado de antes y así quedó nomás. El hombre había llegado a viejo con una fama que, según supe después, trascendía los límites de esta antigua capital de provincia y se extendía a pueblos que estaban más allá de las fronteras. Debía tener, necesariamente, una historia interesante y muchas cosas que contar, a pesar de la natural reserva que suelen ostentar

1976 CALENDARIO NACIONAL Cardozo

La muerte de Cardozo, contada al día siguiente en La Nación El 18 de junio de 1976 muere Cesáreo Ángel Cardozo, general de Brigada, víctima de un bombazo aleve del Ejército Montonero El 18 de junio de 1976 murió Cesáreo Ángel Cardozo. Era un general de Brigada, nacido en Hurlingham, Buenos Aires, el 27 de febrero de 1926 y ocupó diversos cargos durante el Proceso de Reorganización Nacional. Murió de un bombazo aleve del Ejército Montonero. Inició su carrera militar en el Colegio Militar 1944, graduándose como subteniente en 1947. A lo largo de su carrera, ocupó varios cargos importantes, como subdirector de la Escuela Superior de Guerra y agregado militar en Chile. Ascendió al rango de general de brigada el 31 de diciembre de 1975, poco antes del golpe de Estado de 1976. Tras el golpe fue designado delegado en el Ministerio del Interior y posteriormente se convirtió en Jefe de la Policía Federal el 31 de marzo de 1976. Sin embargo, su mandato fue interrumpido por un trágico suceso. El

1815 ALMANAQUE MUNDIAL Waterloo

Napoleón derrotado El 18 de junio de 1815 Napoleón Bonaparte es derrotado en Waterloo y renuncia al trono por segunda vez, luego es exiliado a Santa Helena donde pasa el resto de su vida El 18 de junio de 1815 las tropas napoleónicas fueron derrotadas en la Batalla de Waterloo y Napoleón Bonaparte debió renunciar al trono por segunda vez, luego lo exiliaron a Santa Helena donde pasó el resto de su vida. El lugar de la batalla comprendía dos crestas bajas separadas por un valle que tenía poco más más de un kilómetro de ancho. La primera línea de defensa de Wellington era una carretera, desde Braine-l'Alleud, que discurría justo al sur del pueblo de Mont-Saint-Jean a lo largo de la cresta norte. Sus espesos setos ofrecían una excelente cobertura, y la mayoría de las tropas de  Arthur Wellesley Wellington fueron colocadas en la otra pendiente para protegerlas de la artillería francesa. Dos puestos de avanzada situados a unos 450 metros delante de la línea principal contribuyeron a la