Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Manos

El cadáver en su cajón

El 29 de junio de 1987, roban las manos del cadáver de Juan Perón, su gorra militar, su espada y un poema


El 29 de junio de 1987, robaron las manos del cadáver de Juan Domingo Perón. Quienes profanaron la tumba, se llevaron también su gorra militar y su espada, lo que conmovió a la Nación y generó múltiples teorías sobre los motivos detrás del robo.
Perón murió el 1 de julio de 1974 y fue embalsamado para ser enterrado en un ataúd en la tumba familiar del Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. Su tumba permaneció intacta hasta que, trece años después, el Partido Justicialista recibió una carta anónima afirmando que las manos de Perón habían sido robadas. Se exigía un rescate de 8 millones de dólares para su devolución.
Al verificar la tumba, las autoridades confirmaron la profanación. Los expertos forenses determinaron que la mutilación ocurrió pocos días antes del descubrimiento. Mientras algunas fuentes iniciales sugirieron que las manos se habían retirado con un instrumento quirúrgico, informes posteriores indicaron que se utilizó una sierra eléctrica. Un poema que Perón había escrito a su última esposa, Isabel, también fue sustraído.
El Partido Justicialista, liderado por Vicente Leónidas Saadi en ese momento, se negó a pagar el rescate. La investigación criminal estuvo a cargo del juez Jaime Far Suau, quien lideró el caso hasta su misteriosa muerte en un accidente automovilístico el 22 de noviembre de 1988. Este accidente, junto con otros incidentes fatales relacionados con el caso, levantó sospechas de posibles atentados. Juan Ángel Pirker, jefe de la Policía Federal que investigaba el caso, fue encontrado muerto en su despacho por un supuesto ataque de asma, y Luis Paulino Lavagna, sereno del Cementerio de la Chacarita, murió bajo circunstancias sospechosas que luego se confirmaron como un asesinato a golpes.
A pesar de las múltiples detenciones y procesamientos, nadie fue acusado en relación con la profanación. Los investigadores manejaron diversas teorías, una de las cuales sugería la posible implicación de los servicios secretos argentinos, dado que los profanadores accedieron al mausoleo usando una llave.
La transición democrática en la Argentina, que comenzó en diciembre de 1983 con el gobierno de Raúl Alfonsín, incluyó la designación de Lucía Alberti como administradora del Cementerio de la Chacarita. Ella estuvo acompañada por Carlos Bello, relacionado con grupos de hinchas de fútbol, lo que añadió una capa de complejidad a la investigación del robo.
En 1994, la investigación se reabrió tras el hallazgo de un juego de llaves del cementerio en la comisaría 29, pero en 2008 se robaron expedientes cruciales del juez encargado del caso. La teoría vigente apunta a un móvil político, descartando la hipótesis económica que sugería que el robo estaba vinculado a un anillo con la clave de una supuesta caja fuerte en Suiza.
La conexión con la logia masónica P2 (Propaganda Due), de la cual Perón habría sido miembro, también ha sido objeto de especulación. En su libro "Perón, la otra muerte" (1997), los escritores Damián Nabot y David Cox sugieren que la logia podría haber estado involucrada en el robo, como parte de un ritual masónico.
El robo de las manos de Perón es mencionado en la novela "Logia", del 2014, del chileno Francisco Ortega, que explora la supuesta conexión entre Perón y la P2. Además, la antropóloga argentina Rosana Guber ha interpretado el robo como un símbolo del intento de desestabilizar la democracia recuperada en 1983 tras la dictadura. Ella sostiene que las manos de Perón eran vistas como un símbolo de su poder, y su robo, más que un acto criminal, tenía un profundo significado cultural y político.
Lyman Johnson, por su parte, vio el desmembramiento como un catalizador para destruir el culto simbólico de Perón, argumentando que con las manos desaparecidas, su cuerpo perdió relevancia y su figura religiosa se redujo en comparación con la de su segunda esposa, Eva Perón.
El caso ha inspirado obras de ficción como "Las manos de Perón", del 2016, de Julio Carreras, que utiliza la profanación de la tumba de Perón como punto de partida para su narrativa.
A pesar del paso del tiempo, el robo de las manos de Juan Domingo Perón sigue siendo un misterio sin resolver, con sus restos descansando actualmente en el mausoleo de la Quinta de San Vicente, bajo estrictas medidas de preservación.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de junio de 2024 a las 8:05

    "¿Usted quiere algo? Vaya y róbelo. Total, en definitiva, no pasa nada". Cualquier cosa, hacemos como Homero Simpson, que siempre culpa al odiado vecino.

    ResponderEliminar
  2. Es más fácil hacer correr una mentira que recorrerá el mundo que una verdad sea escuchada sin siquiera haber podido expresarla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...