Ir al contenido principal

1987 CALENDARIO NACIONAL Manos

El cadáver en su cajón

El 29 de junio de 1987, roban las manos del cadáver de Juan Perón, su gorra militar, su espada y un poema


El 29 de junio de 1987, robaron las manos del cadáver de Juan Domingo Perón. Quienes profanaron la tumba, se llevaron también su gorra militar y su espada, lo que conmovió a la Nación y generó múltiples teorías sobre los motivos detrás del robo.
Perón murió el 1 de julio de 1974 y fue embalsamado para ser enterrado en un ataúd en la tumba familiar del Cementerio de la Chacarita, en Buenos Aires. Su tumba permaneció intacta hasta que, trece años después, el Partido Justicialista recibió una carta anónima afirmando que las manos de Perón habían sido robadas. Se exigía un rescate de 8 millones de dólares para su devolución.
Al verificar la tumba, las autoridades confirmaron la profanación. Los expertos forenses determinaron que la mutilación ocurrió pocos días antes del descubrimiento. Mientras algunas fuentes iniciales sugirieron que las manos se habían retirado con un instrumento quirúrgico, informes posteriores indicaron que se utilizó una sierra eléctrica. Un poema que Perón había escrito a su última esposa, Isabel, también fue sustraído.
El Partido Justicialista, liderado por Vicente Leónidas Saadi en ese momento, se negó a pagar el rescate. La investigación criminal estuvo a cargo del juez Jaime Far Suau, quien lideró el caso hasta su misteriosa muerte en un accidente automovilístico el 22 de noviembre de 1988. Este accidente, junto con otros incidentes fatales relacionados con el caso, levantó sospechas de posibles atentados. Juan Ángel Pirker, jefe de la Policía Federal que investigaba el caso, fue encontrado muerto en su despacho por un supuesto ataque de asma, y Luis Paulino Lavagna, sereno del Cementerio de la Chacarita, murió bajo circunstancias sospechosas que luego se confirmaron como un asesinato a golpes.
A pesar de las múltiples detenciones y procesamientos, nadie fue acusado en relación con la profanación. Los investigadores manejaron diversas teorías, una de las cuales sugería la posible implicación de los servicios secretos argentinos, dado que los profanadores accedieron al mausoleo usando una llave.
La transición democrática en la Argentina, que comenzó en diciembre de 1983 con el gobierno de Raúl Alfonsín, incluyó la designación de Lucía Alberti como administradora del Cementerio de la Chacarita. Ella estuvo acompañada por Carlos Bello, relacionado con grupos de hinchas de fútbol, lo que añadió una capa de complejidad a la investigación del robo.
En 1994, la investigación se reabrió tras el hallazgo de un juego de llaves del cementerio en la comisaría 29, pero en 2008 se robaron expedientes cruciales del juez encargado del caso. La teoría vigente apunta a un móvil político, descartando la hipótesis económica que sugería que el robo estaba vinculado a un anillo con la clave de una supuesta caja fuerte en Suiza.
La conexión con la logia masónica P2 (Propaganda Due), de la cual Perón habría sido miembro, también ha sido objeto de especulación. En su libro "Perón, la otra muerte" (1997), los escritores Damián Nabot y David Cox sugieren que la logia podría haber estado involucrada en el robo, como parte de un ritual masónico.
El robo de las manos de Perón es mencionado en la novela "Logia", del 2014, del chileno Francisco Ortega, que explora la supuesta conexión entre Perón y la P2. Además, la antropóloga argentina Rosana Guber ha interpretado el robo como un símbolo del intento de desestabilizar la democracia recuperada en 1983 tras la dictadura. Ella sostiene que las manos de Perón eran vistas como un símbolo de su poder, y su robo, más que un acto criminal, tenía un profundo significado cultural y político.
Lyman Johnson, por su parte, vio el desmembramiento como un catalizador para destruir el culto simbólico de Perón, argumentando que con las manos desaparecidas, su cuerpo perdió relevancia y su figura religiosa se redujo en comparación con la de su segunda esposa, Eva Perón.
El caso ha inspirado obras de ficción como "Las manos de Perón", del 2016, de Julio Carreras, que utiliza la profanación de la tumba de Perón como punto de partida para su narrativa.
A pesar del paso del tiempo, el robo de las manos de Juan Domingo Perón sigue siendo un misterio sin resolver, con sus restos descansando actualmente en el mausoleo de la Quinta de San Vicente, bajo estrictas medidas de preservación.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc29 de junio de 2024, 8:05

    "¿Usted quiere algo? Vaya y róbelo. Total, en definitiva, no pasa nada". Cualquier cosa, hacemos como Homero Simpson, que siempre culpa al odiado vecino.

    ResponderEliminar
  2. Es más fácil hacer correr una mentira que recorrerá el mundo que una verdad sea escuchada sin siquiera haber podido expresarla

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...