Ir al contenido principal

ESCRITOS El olvido

Olvido de olvidos

La impresión de haberse olvidado de hacer algo es molesta, lo persigue a uno durante el día, debería acordarse, pero no puede

Capaz que a vos también te ha pasado esa sensación extraña de haberte olvidado de algo, pero no sabes qué. Es como que el espíritu sabe que algo que tenías que haber hecho no está ni empezado y por más que haces una lista mental de los deberes del día, no se te ocurre qué puede ser. Y das vueltas por todas partes sin saber exactamente por qué sientes, crees, sabes que algo te falta. Pero qué.
Al revés de otros oficios, el de escritor es arduo, aburrido, rutinario, de otra manera es como que la mano se endurece y no puede balbucear los torpes ensayos que todos los días pueblan este sitio de internet. A la espera de que algún día se te ocurra la gran obra que, a esta altura del camino ya sabes que nunca se te va a ocurrir, todos los días te enancas en un sueño y lo dejas plasmado para siempre en líneas a las que casi siempre les falta mucho más que quince centavos para el peso. Pero insistes, más que nada porque no has aprendido a hacer otra cosa en la vida.
Escribir no es, para vos al menos, el desahogo poético de un vate mirando la luna, pensando qué decirle y que sea nuevo. Es otra cosa, una necesidad vital para ir descartando las ideas que tenías pensadas y que, una vez llegadas al papel, dejarán de molestar en tu cabeza como lo vienen haciendo desde hace tanto tiempo, dando vueltas y vueltas y más vueltas. Hasta que las dejas plasmadas y chau, puedes dedicarte a pensar en otra cosa.
Olvidarse de algo es una sensación parecida al deja vu, sólo que estar seguro de que te has olvidado de algo y no saber qué, es molesto y te fastidia el día. Para peor, sabes que te has olvidado de algo elemental, que es de cajón que debías haber hecho y no lo recuerdas.
Todo el día te ha perseguido esa sensación, desde la mañana del sábado, en el paseo que diste por el centro con tu chango, en el almuerzo, a la hora de la siesta, después cuando merendaste, al salir en bicicleta a dar vueltas como quien hacer algo de gimnasia. No te dejó tranquilo ni un momento del día. A la noche comiste algo en tu casa, la mirada perdida, pero no como todos los días, sino con un dejo de preocupación. Tu mujer te ha dicho que no estabas ahí, con la familia sino en tu mundo. Le has contado lo que te sucedió durante todo el día, pero no hubo caso, ni así te acordaste.

Aquí, lo que sucede cuando un hombre insiste a una mujer para que le entregue la prueba de su amor y ella al final le dice que sí

Quedaste hasta tarde, con ella, mirando cualquier cosa en la televisión, sólo para no dormirte temprano, sabiendo que hoy es domingo y puedes levantarte más tarde. Al final, cansado de no mirar nada en el aparato maldito, lo apagaste, la habitación quedó en la oscuridad y te dormiste.
A las tres y media de la mañana, entre sueños de horribles monstruos que te perseguían por toda tu casa, te despertaste sudando a pesar de que estabas destapado en esta noche fría de invierno. Te levantaste asustado, encendiste la computadora y te pusiste a redactar esta columnita. Te habías olvidado de acordarte de escribirla, como todos los días, para complacer a tantos lectores que, cuando no las mandas a tiempo, te reclaman airados.
Bueno, aquí está. Salvado el día. Vuelvo a dormir. Hasta mañana.
Juan Manuel Aragón
A 30 de junio del 2024, en Atoj Pozo. Volando el barrilete.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2024, 9:51

    Es evidente que hay oficio.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que llega un momento en la vida en el cual uno comienza a contabilizar todo lo hecho y logrado, por encima de lo que quiso hacer y lograr y no consiguió.
    Siempre que uno haya tenido objetivos y expectativas, y haya vivido y obrado siendo fiel hacia la búsqueda de esos objetivos, lo logrado es lo real y es lo que cuenta, sobre todo si con lo que se hizo uno contribuyó a mejorar la sociedad y pudo llegar al corazón y mente de las personas.
    Diría que en el caso de Juan Manuel esa es tarea cumplida.
    Cada tema compartido obliga al ejercicio de la reflexión, opinión e intercambio de ideas. Eso es algo que la sociedad santiagueña, privada por muchos años de la libre expresión, necesita recuperar de manera imperiosa.
    La cantidad de opiniones "anónimas", aún en temas triviales, así lo sugiere.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...