Ir al contenido principal

ESCRITOS El olvido

Olvido de olvidos

La impresión de haberse olvidado de hacer algo es molesta, lo persigue a uno durante el día, debería acordarse, pero no puede

Capaz que a vos también te ha pasado esa sensación extraña de haberte olvidado de algo, pero no sabes qué. Es como que el espíritu sabe que algo que tenías que haber hecho no está ni empezado y por más que haces una lista mental de los deberes del día, no se te ocurre qué puede ser. Y das vueltas por todas partes sin saber exactamente por qué sientes, crees, sabes que algo te falta. Pero qué.
Al revés de otros oficios, el de escritor es arduo, aburrido, rutinario, de otra manera es como que la mano se endurece y no puede balbucear los torpes ensayos que todos los días pueblan este sitio de internet. A la espera de que algún día se te ocurra la gran obra que, a esta altura del camino ya sabes que nunca se te va a ocurrir, todos los días te enancas en un sueño y lo dejas plasmado para siempre en líneas a las que casi siempre les falta mucho más que quince centavos para el peso. Pero insistes, más que nada porque no has aprendido a hacer otra cosa en la vida.
Escribir no es, para vos al menos, el desahogo poético de un vate mirando la luna, pensando qué decirle y que sea nuevo. Es otra cosa, una necesidad vital para ir descartando las ideas que tenías pensadas y que, una vez llegadas al papel, dejarán de molestar en tu cabeza como lo vienen haciendo desde hace tanto tiempo, dando vueltas y vueltas y más vueltas. Hasta que las dejas plasmadas y chau, puedes dedicarte a pensar en otra cosa.
Olvidarse de algo es una sensación parecida al deja vu, sólo que estar seguro de que te has olvidado de algo y no saber qué, es molesto y te fastidia el día. Para peor, sabes que te has olvidado de algo elemental, que es de cajón que debías haber hecho y no lo recuerdas.
Todo el día te ha perseguido esa sensación, desde la mañana del sábado, en el paseo que diste por el centro con tu chango, en el almuerzo, a la hora de la siesta, después cuando merendaste, al salir en bicicleta a dar vueltas como quien hacer algo de gimnasia. No te dejó tranquilo ni un momento del día. A la noche comiste algo en tu casa, la mirada perdida, pero no como todos los días, sino con un dejo de preocupación. Tu mujer te ha dicho que no estabas ahí, con la familia sino en tu mundo. Le has contado lo que te sucedió durante todo el día, pero no hubo caso, ni así te acordaste.

Aquí, lo que sucede cuando un hombre insiste a una mujer para que le entregue la prueba de su amor y ella al final le dice que sí

Quedaste hasta tarde, con ella, mirando cualquier cosa en la televisión, sólo para no dormirte temprano, sabiendo que hoy es domingo y puedes levantarte más tarde. Al final, cansado de no mirar nada en el aparato maldito, lo apagaste, la habitación quedó en la oscuridad y te dormiste.
A las tres y media de la mañana, entre sueños de horribles monstruos que te perseguían por toda tu casa, te despertaste sudando a pesar de que estabas destapado en esta noche fría de invierno. Te levantaste asustado, encendiste la computadora y te pusiste a redactar esta columnita. Te habías olvidado de acordarte de escribirla, como todos los días, para complacer a tantos lectores que, cuando no las mandas a tiempo, te reclaman airados.
Bueno, aquí está. Salvado el día. Vuelvo a dormir. Hasta mañana.
Juan Manuel Aragón
A 30 de junio del 2024, en Atoj Pozo. Volando el barrilete.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc30 de junio de 2024, 9:51

    Es evidente que hay oficio.

    ResponderEliminar
  2. Pienso que llega un momento en la vida en el cual uno comienza a contabilizar todo lo hecho y logrado, por encima de lo que quiso hacer y lograr y no consiguió.
    Siempre que uno haya tenido objetivos y expectativas, y haya vivido y obrado siendo fiel hacia la búsqueda de esos objetivos, lo logrado es lo real y es lo que cuenta, sobre todo si con lo que se hizo uno contribuyó a mejorar la sociedad y pudo llegar al corazón y mente de las personas.
    Diría que en el caso de Juan Manuel esa es tarea cumplida.
    Cada tema compartido obliga al ejercicio de la reflexión, opinión e intercambio de ideas. Eso es algo que la sociedad santiagueña, privada por muchos años de la libre expresión, necesita recuperar de manera imperiosa.
    La cantidad de opiniones "anónimas", aún en temas triviales, así lo sugiere.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...