Ir al contenido principal

CARTA Pedido a mi hija

Hombre leyendo

El autor transita un largo rodeo para contar un prejuicio que tiene contra cierta gente


Hija querida. Voy a dar un rodeo para explicarte un asunto que no me deja dormir, prácticamente desde que naciste. Es algo que me desvela, me tiene mal, me hace despertar por las noches sudando frío. Es lo siguiente.
Muchos saben que, si se van a vivir y a trabajar a Europa, es muy posible que allá les digan “sudacas”. Por estos pagos pocos han oído la palabra, por eso aquí no es un insulto ni es nada. No tiene ningún significado. En la Argentina, en realidad, hay 40 y pico de millones de sudacas que, si les dicen que ese será su nombre apenas consigan un trabajo de albañiles en Valencia ni se mosquearán y agarrarán viaje. Les dará lo mismo que los llamen así en España, Francia o Portugal. O la Conchinchina, si viene al caso.
Algunos judíos dicen que somos goy. No sé si es un insulto o solo una referencia para quienes no tienen esa religión. Pero, sabes qué, me resbala, de la misma manera que se me escurre el champú en la ducha. Si lo dicen con desprecio, porque en su idioma quiere decir algo muy insultante, no me importa. Esas palabras no me llegan. Si las usan de manera ofensiva, peor para ellos, porque no entiendo por qué el agravio. Oye, así quisieran llamarnos “sabandijas inmundas, malolientes”, me importaría menos que una chía, que es esa semilla pequeñita que algunos comen creyendo que los curará del colesterol.
Los nuevos ricos, los que pusieron un almacén y empezaron a pelechar y de golpe ganan plata a rolete, a los que no tenemos autos último modelo ni mujeres que se operaron los pechos ni casas ostentosas ni cadenas de oro en el cuello ni nos dejó de gustar la sidra para pasar al champán, nos dicen “negros”. No importa que seamos rubios o colorados porque para ellos siempre seremos “negros”. No me interesa cómo me nombre esa especial clase de gente que empezó a tener mucha plata hace menos de 20 años y cree estar copiando las costumbres de una clase social, la de quienes tienen plata hace por lo menos tres generaciones, que nunca la aceptará, al menos como un igual.

Aquí, todo lo que usted quiso saber y nunca le contaron acerca de la literatura argentina

Todos tenemos alguna clasificación prejuiciosa del resto de la gente. Sin ir más lejos, yo, tu padre, estoy dentro del grupo de la gente que tiene prejuicios, que divide al mundo entre alfabetos y analfabetos. Obviamente, creo que doy el peso para militar mínimamente entre los alfabetizados. Que saben distinguir al menos, entre un verbo y un sustantivo. Por eso te ruego, chiquita mía, que cuando elijas a un hombre para casarte, no te fijes en su color de piel, en su religión, en su nacionalidad ni en su partido político. Pero, por favor, que sepa leer y escribir, que es algo más que distinguir letras de números. No pido que sepa el Quijote de la Mancha de memoria ni nada por el estilo, con que le guste Jorge Luis Borges me conformo.
Por favor, fijate bien y no me desilusiones amorcito.
Juan Manuel Aragón
A 29 de junio del 2024, en Mojones. Enfrenando el mancarrón.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. COINCIDO TOTALMENTE CON VOS JUANCHO QUERIDO...PERO TENIAS QUE ACONSEJARLE A TU CHIQUITA QUE SE CASE CON UNO QUE SEA DIPUTADO O SENADOR AUNQUE NO SEPA LEER NI ESCRIBIR

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...