Ir al contenido principal

ARS ESRIBENDI Literatura para iniciados

El tucumano Ricardo Rojas

En esta nota todo lo que usted siempre quiso saber y nunca le contaron de los principales autores argentinos y santiagueños. Y la yapa


Esteban Echeverría. Tenido como el numen de los poetas y cuentistas. Su poema, La cautiva, empieza diciendo: “Era la tarde y la hora // en que el sol la cresta dora// de los Andes…”y sigue así cada vez más bodrio. Este lechuguino creía que la pampa argentina tenía césped inglés y los indios eran tipo salteadores irlandeses. Si puede, evítelo, yo no pude, nos obligaban en la escuela.
Martín Fierro. Novela en verso, de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero sin payasadas. Antes se junta con los hijos; no los veía desde chicos, pero se ve que eran gente de antes porque ninguno le dice que lo frustró ni lo acusa de ´abandónico´ ni esas otras macanas de ahora. Al final cada uno agarra para su lado.
Recuerdos de Provincia. Domingo Faustino Sarmiento cuenta cómo se hacía la rabona (la cuca, la rata, la yuta, la chupina), pero las maestras, ya sea por el analfabetismo inherente a su oficio o, más probablemente porque no lo han leído, ignoran el dato y dicen que nunca faltaba a la escuela porque era muy aplicado y buen alumno. Los otros libros de Sarmiento una vez los hallé en una letrina y di cuenta de varias páginas, capaz que uno era el Facundo, pero no me percaté.
Leopoldo Lugones. Autor de “La casita del hornero tiene alcoba y tiene sala”, pero pocos llegan hasta el final del poema. Además, escribió otros libros largos y pasados de moda. Inauguró la costumbre de ser socialista en la juventud, liberal después y nacionalista al final. Pero siempre de los de antes, es decir de traje y corbata, nada de yisca vegana (vegane) o alpargatas bigotudas de zurdo disfrazado de Che Guevara.
Jorge Luis Borges. Autor de cuentos y versos al que muchos argentinos critican sin haber leído, casi como deporte nacional. Además, lo odian por sus declaraciones escandalosas en los diarios, en las revistas y en la televisión, casi un género que inventó él. Cuando dijo que la democracia es un abuso de las estadísticas era para reírse de quienes creen en las instituciones, la república, la Constitución y esas cosas, que hasta engolan la voz para nombrarlas. Pero lo tomaron en serio.
Ernesto Sábato. Se viene haciendo el tonto desde antes de morir, diciendo que no sabía que Jorge Rafael Videla no era una bellísima persona, como dijo después de que compartieron un almuerzo en la Casa Rosada. Muchos se hacen los de creerle porque después fue el general en jefe del libro “Nunca más”, junto a Magdalena Ruiz Guiñazú, otra que se davueltó cuando los militares se fueron del poder.

Santiagueños
Ricardo Rojas/Homero Manzi. Rojas es un escritor santiagueño que nació en Tucumán, Manzione es un porteño que nació en Añatuya y Leopoldo Lugones es un cordobés que le pegó en el palo y no nació en Ojo de Agua.
Doña Petrona. Era bandeña, pero se fue joven de la provincia. Triunfó en Buenos Aires escribiendo libros de recetas de cocina. Es la segunda autora argentina con más libros vendidos, después de José Hernández. Sus comidas eran un ´puema´, como ella las describía. A pesar de su éxito no es considerada una santa feminista porque cocinaba. Las feministas sólo cocinan si es un acto de rebeldía contra el poder machista de las elites ilustradas y todo ese blablablá hartante. Tachenlá del feminismo, las hubiera sacado carpiendo a sartenazos.
Dalmiro Coronel Lugones. Cada vez que alguien lo nombra sale un supuesto entendido en literatura a hablar —sin saber, obviamente— de las causas de su muerte. Fue odiado y despreciado en vida por muchos que después se llenaron la boca alabándolo. Sin él, la poesía popular santiagueña (y la bandeña), habría perdido un tiempo de tardes amarillas, cardones de añoranzas y soledad de quimiles. No lo estudian en las escuelas porque era hispanista y católico, enemigo del progrerío que domina la cultura.
María Adela Agudo. Al decir de Alfonso Nassif, si hubiera que rescatar una sola voz poética del norte, sería la suya. Ella dice en un poema que nació en Santiago, pero los bandeños se la adueñaron. Ya se sabe, los bandeños son capaces de creerse cualquier cosa, eso que saben que todo lo que tienen les mandamos los santiagueños,  a saber, dos puntos, el intendente, los secretarios, la coparticipación, el 17, el 21 y hasta el asfalto de la Belgrano. María Adela murió pobre en Tucumán, porque no quiso jurar la Constitución peronista del 49.
Los ojos de los niños. Blanca Lelia Irurzun sí era bandeña, nacida y criada en la parrillada San Martín, como puede dar fe cualquiera en la vecina ciudad. Nadie ha descrito como ella a los chicos de este pago como su poema sobre el río antojadizo, los sorprendidos poetas, los capitanes de navío. Merece figurar en antologías nacionales y mundiales. Hace muchos años, cuando la plagió una maestra santiagueña para que la pusieran de directora de jardines de infantes de la Municipalidad de la Capital, los bandeños no movieron una uña para defenderla.
Orestes Di Lullo. Otro autor santiagueño. Todos lo han sentido nombrar, algunos tienen sus libros, pero pocos se toman el trabajo de leerlo. "Cómo sabía de Santiago" dicen, y se quedan tan panchos.
Bernardo Canal Feijóo. Autor ideal para hacer monografías y tesis repletas de palabras difíciles que nadie entiende. Es moy, pero moooyyy aburrido. Un embole sus libros, pero al menos son legibles, los de sus intérpretes no los descifran ni ellos, pero sirven para que se comenten mutuamente, aparezcan en citas al pie, integren paneles, ofrezcan ponencias, escriban ensayos y, de vez en cuando consigan una beca o un puesto de algo en la Universidad Nacional.
Shunko. El maestro, Jorge Wáshington Ábalos se va a enseñar al campo, está un tiempo, lo conoce a Shunko, un alumno, y después vuelve a la ciudad y se acuerda. Es una novela escrita como para dar una idea a los maestros de antes, de lo que hallarían en el campo, pero también es una obra maestra, con personajes que se escaparon de la pluma del autor para convertirse en universales. Si la consigue, léala, es infinitamente superior a cualquier bazofia de Netflix, incluida esa serie pedorra que está viendo.
Y eso es todo, amigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Eres la biblioteca pública humana más completa al que cualquier Santiagueño puede recurrir para saber algo de su tierra natal.
    Me honras con tú smistad y por sobre todas las cosas ennobleces a nuestra provincia, querido Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien resumen Juancho

    ResponderEliminar
  3. Muy buena descripcion, pero muy buena. Merece segunda y varias partes mas. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan. Lógicamente quedaron otros escritores notables en el tintero, pero es bueno que los santiagueños conozcamos a nuestros literatos.
    De Leopoldo Lugones mencionaría que fue el autor de La Guerra Gaucha. Un gran maestro me dijo alguna vez que "no.me podía considerar un verdadero lector hasta no haber leído La Guerra Gaucha". Es un libro tan difícil de leer que sigue siendo un desafío para mí pasar de la cuarta página.....pero eventualmente lo lograré.
    En Santiago mencionarla al investigador historiador Dr. Vicente Oddo, quién ha escrito con buen detalle sobre la fundación de Santiago y sobre la historia de la.medicina en La Argentina y Latinoamérica.
    Las jocosa referencias del artículo son interesantes y divertidas, en algunos casos se las pudo balancear un poco con algo de positivismo porque no me quedó claro cuáles escritores son del gusto de Juan Manuel y cuáles no lo son.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VERANO El gustoso sufrimiento de una tradición

Perfil de Santiago a la siesta El santiagueño ama tanto el calor que es tema recurrente de todas sus conversaciones, cuando llega el tiempo La poliorcética es el arte y la técnica militar desarrollada en la Antigua Grecia para el asedio y la defensa de ciudades fortificadas. El término significa, justamente, "arte de atacar y defender plazas fuertes". Este conocimiento se derivaba de la estructura de las pólis (ciudades—estado griegas), que a menudo estaban amuralladas y requerían estrategias específicas para su protección o conquista, como el uso de máquinas de asedio, trincheras y tácticas de bloqueo. Los santiagueños se ven asediados todos los años, por un sordo rencor que los atormenta hasta límites insoportables, sobre todo cuando el tiempo regala días frescos de la noche a la mañana, y con mediodías de sol ma non tropo. Para no sufrir, se abrigan como si fueran al Polo Sur, y hasta se hacen los de tiritar en las paradas mientras esperan el colectivo. Desean con el alma ...