Ir al contenido principal

ARS ESRIBENDI Literatura para iniciados

El tucumano Ricardo Rojas

En esta nota todo lo que usted siempre quiso saber y nunca le contaron de los principales autores argentinos y santiagueños. Y la yapa


Esteban Echeverría. Tenido como el numen de los poetas y cuentistas. Su poema, La cautiva, empieza diciendo: “Era la tarde y la hora // en que el sol la cresta dora// de los Andes…”y sigue así cada vez más bodrio. Este lechuguino creía que la pampa argentina tenía césped inglés y los indios eran tipo salteadores irlandeses. Si puede, evítelo, yo no pude, nos obligaban en la escuela.
Martín Fierro. Novela en verso, de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero sin payasadas. Antes se junta con los hijos; no los veía desde chicos, pero se ve que eran gente de antes porque ninguno le dice que lo frustró ni lo acusa de ´abandónico´ ni esas otras macanas de ahora. Al final cada uno agarra para su lado.
Recuerdos de Provincia. Domingo Faustino Sarmiento cuenta cómo se hacía la rabona (la cuca, la rata, la yuta, la chupina), pero las maestras, ya sea por el analfabetismo inherente a su oficio o, más probablemente porque no lo han leído, ignoran el dato y dicen que nunca faltaba a la escuela porque era muy aplicado y buen alumno. Los otros libros de Sarmiento una vez los hallé en una letrina y di cuenta de varias páginas, capaz que uno era el Facundo, pero no me percaté.
Leopoldo Lugones. Autor de “La casita del hornero tiene alcoba y tiene sala”, pero pocos llegan hasta el final del poema. Además, escribió otros libros largos y pasados de moda. Inauguró la costumbre de ser socialista en la juventud, liberal después y nacionalista al final. Pero siempre de los de antes, es decir de traje y corbata, nada de yisca vegana (vegane) o alpargatas bigotudas de zurdo disfrazado de Che Guevara.
Jorge Luis Borges. Autor de cuentos y versos al que muchos argentinos critican sin haber leído, casi como deporte nacional. Además, lo odian por sus declaraciones escandalosas en los diarios, en las revistas y en la televisión, casi un género que inventó él. Cuando dijo que la democracia es un abuso de las estadísticas era para reírse de quienes creen en las instituciones, la república, la Constitución y esas cosas, que hasta engolan la voz para nombrarlas. Pero lo tomaron en serio.
Ernesto Sábato. Se viene haciendo el tonto desde antes de morir, diciendo que no sabía que Jorge Rafael Videla no era una bellísima persona, como dijo después de que compartieron un almuerzo en la Casa Rosada. Muchos se hacen los de creerle porque después fue el general en jefe del libro “Nunca más”, junto a Magdalena Ruiz Guiñazú, otra que se davueltó cuando los militares se fueron del poder.

Santiagueños
Ricardo Rojas/Homero Manzi. Rojas es un escritor santiagueño que nació en Tucumán, Manzione es un porteño que nació en Añatuya y Leopoldo Lugones es un cordobés que le pegó en el palo y no nació en Ojo de Agua.
Doña Petrona. Era bandeña, pero se fue joven de la provincia. Triunfó en Buenos Aires escribiendo libros de recetas de cocina. Es la segunda autora argentina con más libros vendidos, después de José Hernández. Sus comidas eran un ´puema´, como ella las describía. A pesar de su éxito no es considerada una santa feminista porque cocinaba. Las feministas sólo cocinan si es un acto de rebeldía contra el poder machista de las elites ilustradas y todo ese blablablá hartante. Tachenlá del feminismo, las hubiera sacado carpiendo a sartenazos.
Dalmiro Coronel Lugones. Cada vez que alguien lo nombra sale un supuesto entendido en literatura a hablar —sin saber, obviamente— de las causas de su muerte. Fue odiado y despreciado en vida por muchos que después se llenaron la boca alabándolo. Sin él, la poesía popular santiagueña (y la bandeña), habría perdido un tiempo de tardes amarillas, cardones de añoranzas y soledad de quimiles. No lo estudian en las escuelas porque era hispanista y católico, enemigo del progrerío que domina la cultura.
María Adela Agudo. Al decir de Alfonso Nassif, si hubiera que rescatar una sola voz poética del norte, sería la suya. Ella dice en un poema que nació en Santiago, pero los bandeños se la adueñaron. Ya se sabe, los bandeños son capaces de creerse cualquier cosa, eso que saben que todo lo que tienen les mandamos los santiagueños,  a saber, dos puntos, el intendente, los secretarios, la coparticipación, el 17, el 21 y hasta el asfalto de la Belgrano. María Adela murió pobre en Tucumán, porque no quiso jurar la Constitución peronista del 49.
Los ojos de los niños. Blanca Lelia Irurzun sí era bandeña, nacida y criada en la parrillada San Martín, como puede dar fe cualquiera en la vecina ciudad. Nadie ha descrito como ella a los chicos de este pago como su poema sobre el río antojadizo, los sorprendidos poetas, los capitanes de navío. Merece figurar en antologías nacionales y mundiales. Hace muchos años, cuando la plagió una maestra santiagueña para que la pusieran de directora de jardines de infantes de la Municipalidad de la Capital, los bandeños no movieron una uña para defenderla.
Orestes Di Lullo. Otro autor santiagueño. Todos lo han sentido nombrar, algunos tienen sus libros, pero pocos se toman el trabajo de leerlo. "Cómo sabía de Santiago" dicen, y se quedan tan panchos.
Bernardo Canal Feijóo. Autor ideal para hacer monografías y tesis repletas de palabras difíciles que nadie entiende. Es moy, pero moooyyy aburrido. Un embole sus libros, pero al menos son legibles, los de sus intérpretes no los descifran ni ellos, pero sirven para que se comenten mutuamente, aparezcan en citas al pie, integren paneles, ofrezcan ponencias, escriban ensayos y, de vez en cuando consigan una beca o un puesto de algo en la Universidad Nacional.
Shunko. El maestro, Jorge Wáshington Ábalos se va a enseñar al campo, está un tiempo, lo conoce a Shunko, un alumno, y después vuelve a la ciudad y se acuerda. Es una novela escrita como para dar una idea a los maestros de antes, de lo que hallarían en el campo, pero también es una obra maestra, con personajes que se escaparon de la pluma del autor para convertirse en universales. Si la consigue, léala, es infinitamente superior a cualquier bazofia de Netflix, incluida esa serie pedorra que está viendo.
Y eso es todo, amigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Eres la biblioteca pública humana más completa al que cualquier Santiagueño puede recurrir para saber algo de su tierra natal.
    Me honras con tú smistad y por sobre todas las cosas ennobleces a nuestra provincia, querido Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien resumen Juancho

    ResponderEliminar
  3. Muy buena descripcion, pero muy buena. Merece segunda y varias partes mas. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan. Lógicamente quedaron otros escritores notables en el tintero, pero es bueno que los santiagueños conozcamos a nuestros literatos.
    De Leopoldo Lugones mencionaría que fue el autor de La Guerra Gaucha. Un gran maestro me dijo alguna vez que "no.me podía considerar un verdadero lector hasta no haber leído La Guerra Gaucha". Es un libro tan difícil de leer que sigue siendo un desafío para mí pasar de la cuarta página.....pero eventualmente lo lograré.
    En Santiago mencionarla al investigador historiador Dr. Vicente Oddo, quién ha escrito con buen detalle sobre la fundación de Santiago y sobre la historia de la.medicina en La Argentina y Latinoamérica.
    Las jocosa referencias del artículo son interesantes y divertidas, en algunos casos se las pudo balancear un poco con algo de positivismo porque no me quedó claro cuáles escritores son del gusto de Juan Manuel y cuáles no lo son.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

HIGIENE En este lugar tan sagrado

El asunto de los romanos Completo informe sobre la forma en que se limpian, después de hacer la caca, en todo el mundo; al final, el verso del título La higiene personal después de cagar ha variado durante la historia. Este simple acto, refleja las diferencias culturales, técnicas y de religión de todo el mundo. En la antigüedad los métodos estaban de acuerdo con los recursos disponibles. Hoy la tecnología y las preocupaciones por la ecología (ay, chuchi). han diversificado las prácticas. A continuación, se verá por qué nunca nadie fue dueño de su culo, al menos técnicamente hablando. En la Antigua Grecia y Roma, se usaban piedras lisas o fragmentos de cerámica rotos, los pessoi , para limpiarse. A menudo reutilizados, a veces tenían inscritos nombres de enemigos, qué maravilla. Los romanos empleaban el tersorium, que era una esponja atada a un palo que se mojaba en agua o vinagre y se compartía en letrinas públicas, algo asqueroso, ¡oh! En el Japón y la China antiguos, se usaban pali...

INVENTOS El fuego, la rueda y el culpable de los males argentinos

El hombre y el fuego El hombre vivió más años y se desarrolló gracias a no comer alimentos crudos y llevar grandes pesos con poco esfuerzo, pero… El primer gran invento del hombre fue cuando halló la manera de encender el fuego. Uf, con eso nomás se aseguró vivir varios años más. Porque pasó de comer los alimentos crudos a los cocidos. La carne de mamut, con ser dura, no debe ser tanto si está asada, frita o hervida. Con el fuego, quizás el hombre pasó a vivir hasta los 30 años. Imaginesé, uno quedaba del todamente desdentado si comía solamente cosas duras, quizás chuparía la carne cruda hasta tragar dos bocaditos por día y, de todas maneras, moriría en el intento. Con el fuego también empezó a forjar metales, lo que le permitió hacer lanzas y cuchillos de fierro y hasta tener su propio sembradito. Como dicen las amas de casa modernas cuando ponderan la olla a presión o la heladera, la vida se le facilitó muchísimo. Hasta empezaría a vivir en casas, en vez de resguardarse bajo ramas o ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...