Ir al contenido principal

ARS ESRIBENDI Literatura para iniciados

El tucumano Ricardo Rojas

En esta nota todo lo que usted siempre quiso saber y nunca le contaron de los principales autores argentinos y santiagueños. Y la yapa


Esteban Echeverría. Tenido como el numen de los poetas y cuentistas. Su poema, La cautiva, empieza diciendo: “Era la tarde y la hora // en que el sol la cresta dora// de los Andes…”y sigue así cada vez más bodrio. Este lechuguino creía que la pampa argentina tenía césped inglés y los indios eran tipo salteadores irlandeses. Si puede, evítelo, yo no pude, nos obligaban en la escuela.
Martín Fierro. Novela en verso, de un gaucho que primero se hace soldado, después se va con los indios, luego pelea de palabra con un negro, algo parecido a los payadores de Jesús María, pero sin payasadas. Antes se junta con los hijos; no los veía desde chicos, pero se ve que eran gente de antes porque ninguno le dice que lo frustró ni lo acusa de ´abandónico´ ni esas otras macanas de ahora. Al final cada uno agarra para su lado.
Recuerdos de Provincia. Domingo Faustino Sarmiento cuenta cómo se hacía la rabona (la cuca, la rata, la yuta, la chupina), pero las maestras, ya sea por el analfabetismo inherente a su oficio o, más probablemente porque no lo han leído, ignoran el dato y dicen que nunca faltaba a la escuela porque era muy aplicado y buen alumno. Los otros libros de Sarmiento una vez los hallé en una letrina y di cuenta de varias páginas, capaz que uno era el Facundo, pero no me percaté.
Leopoldo Lugones. Autor de “La casita del hornero tiene alcoba y tiene sala”, pero pocos llegan hasta el final del poema. Además, escribió otros libros largos y pasados de moda. Inauguró la costumbre de ser socialista en la juventud, liberal después y nacionalista al final. Pero siempre de los de antes, es decir de traje y corbata, nada de yisca vegana (vegane) o alpargatas bigotudas de zurdo disfrazado de Che Guevara.
Jorge Luis Borges. Autor de cuentos y versos al que muchos argentinos critican sin haber leído, casi como deporte nacional. Además, lo odian por sus declaraciones escandalosas en los diarios, en las revistas y en la televisión, casi un género que inventó él. Cuando dijo que la democracia es un abuso de las estadísticas era para reírse de quienes creen en las instituciones, la república, la Constitución y esas cosas, que hasta engolan la voz para nombrarlas. Pero lo tomaron en serio.
Ernesto Sábato. Se viene haciendo el tonto desde antes de morir, diciendo que no sabía que Jorge Rafael Videla no era una bellísima persona, como dijo después de que compartieron un almuerzo en la Casa Rosada. Muchos se hacen los de creerle porque después fue el general en jefe del libro “Nunca más”, junto a Magdalena Ruiz Guiñazú, otra que se davueltó cuando los militares se fueron del poder.

Santiagueños
Ricardo Rojas/Homero Manzi. Rojas es un escritor santiagueño que nació en Tucumán, Manzione es un porteño que nació en Añatuya y Leopoldo Lugones es un cordobés que le pegó en el palo y no nació en Ojo de Agua.
Doña Petrona. Era bandeña, pero se fue joven de la provincia. Triunfó en Buenos Aires escribiendo libros de recetas de cocina. Es la segunda autora argentina con más libros vendidos, después de José Hernández. Sus comidas eran un ´puema´, como ella las describía. A pesar de su éxito no es considerada una santa feminista porque cocinaba. Las feministas sólo cocinan si es un acto de rebeldía contra el poder machista de las elites ilustradas y todo ese blablablá hartante. Tachenlá del feminismo, las hubiera sacado carpiendo a sartenazos.
Dalmiro Coronel Lugones. Cada vez que alguien lo nombra sale un supuesto entendido en literatura a hablar —sin saber, obviamente— de las causas de su muerte. Fue odiado y despreciado en vida por muchos que después se llenaron la boca alabándolo. Sin él, la poesía popular santiagueña (y la bandeña), habría perdido un tiempo de tardes amarillas, cardones de añoranzas y soledad de quimiles. No lo estudian en las escuelas porque era hispanista y católico, enemigo del progrerío que domina la cultura.
María Adela Agudo. Al decir de Alfonso Nassif, si hubiera que rescatar una sola voz poética del norte, sería la suya. Ella dice en un poema que nació en Santiago, pero los bandeños se la adueñaron. Ya se sabe, los bandeños son capaces de creerse cualquier cosa, eso que saben que todo lo que tienen les mandamos los santiagueños,  a saber, dos puntos, el intendente, los secretarios, la coparticipación, el 17, el 21 y hasta el asfalto de la Belgrano. María Adela murió pobre en Tucumán, porque no quiso jurar la Constitución peronista del 49.
Los ojos de los niños. Blanca Lelia Irurzun sí era bandeña, nacida y criada en la parrillada San Martín, como puede dar fe cualquiera en la vecina ciudad. Nadie ha descrito como ella a los chicos de este pago como su poema sobre el río antojadizo, los sorprendidos poetas, los capitanes de navío. Merece figurar en antologías nacionales y mundiales. Hace muchos años, cuando la plagió una maestra santiagueña para que la pusieran de directora de jardines de infantes de la Municipalidad de la Capital, los bandeños no movieron una uña para defenderla.
Orestes Di Lullo. Otro autor santiagueño. Todos lo han sentido nombrar, algunos tienen sus libros, pero pocos se toman el trabajo de leerlo. "Cómo sabía de Santiago" dicen, y se quedan tan panchos.
Bernardo Canal Feijóo. Autor ideal para hacer monografías y tesis repletas de palabras difíciles que nadie entiende. Es moy, pero moooyyy aburrido. Un embole sus libros, pero al menos son legibles, los de sus intérpretes no los descifran ni ellos, pero sirven para que se comenten mutuamente, aparezcan en citas al pie, integren paneles, ofrezcan ponencias, escriban ensayos y, de vez en cuando consigan una beca o un puesto de algo en la Universidad Nacional.
Shunko. El maestro, Jorge Wáshington Ábalos se va a enseñar al campo, está un tiempo, lo conoce a Shunko, un alumno, y después vuelve a la ciudad y se acuerda. Es una novela escrita como para dar una idea a los maestros de antes, de lo que hallarían en el campo, pero también es una obra maestra, con personajes que se escaparon de la pluma del autor para convertirse en universales. Si la consigue, léala, es infinitamente superior a cualquier bazofia de Netflix, incluida esa serie pedorra que está viendo.
Y eso es todo, amigos.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Eres la biblioteca pública humana más completa al que cualquier Santiagueño puede recurrir para saber algo de su tierra natal.
    Me honras con tú smistad y por sobre todas las cosas ennobleces a nuestra provincia, querido Juan Manuel.

    ResponderEliminar
  2. Muy bien resumen Juancho

    ResponderEliminar
  3. Muy buena descripcion, pero muy buena. Merece segunda y varias partes mas. Saludos.

    ResponderEliminar
  4. Muy bueno, Juan. Lógicamente quedaron otros escritores notables en el tintero, pero es bueno que los santiagueños conozcamos a nuestros literatos.
    De Leopoldo Lugones mencionaría que fue el autor de La Guerra Gaucha. Un gran maestro me dijo alguna vez que "no.me podía considerar un verdadero lector hasta no haber leído La Guerra Gaucha". Es un libro tan difícil de leer que sigue siendo un desafío para mí pasar de la cuarta página.....pero eventualmente lo lograré.
    En Santiago mencionarla al investigador historiador Dr. Vicente Oddo, quién ha escrito con buen detalle sobre la fundación de Santiago y sobre la historia de la.medicina en La Argentina y Latinoamérica.
    Las jocosa referencias del artículo son interesantes y divertidas, en algunos casos se las pudo balancear un poco con algo de positivismo porque no me quedó claro cuáles escritores son del gusto de Juan Manuel y cuáles no lo son.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...