Ir al contenido principal

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Gassman

Vittorio Gassman

El 29 de junio del 2000 muere Vittorio Gassman, actor, director y guionista, conocido como “Il Mattatore”


El 29 de junio del 2000 murió Vittorio Gassman. Conocido como "Il Mattatore", fue un actor, director y guionista. Nació el 1 de septiembre de 1922 en Génova, hijo de Heinrich Gassmann, un ingeniero alemán, y Luisa Ambron, una italiana judía. 
Se trasladó a Roma en su juventud, para estudiar en la academia nacional de arte dramático Silvio D'Amico. Por su carrera es considerado uno de los actores más grandes de Italia, participando tanto en producciones importantes como en numerosos divertimentos.
Debutó en teatro en 1942 en Milán con "La Nemica" de Niccodemi junto a Alda Borelli. Luego se trasladó a Roma, actuando en el Teatro Eliseo con Tino Carraro y Ernesto Calindri. En 1946, debutó en el cine con "Preludio d'amore", y al año siguiente apareció en cinco películas, destacando su participación en "Riso amaro" (1948).
Con la compañía de Luchino Visconti, Gassman alcanzó éxitos significativos, trabajando con Paolo Stoppa, Rina Morelli y Paola Borboni. Interpretó papeles icónicos como Stanley Kowalski en "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams, y participó en obras como "Como gustéis" de Shakespeare y "Orestes" de Vittorio Alfieri. Junto a Tommaso Salvini y Massimo Girotti, creó una exitosa versión de "Peer Gynt" de Henrik Ibsen. En 1952, cofundó y codirigió el Teatro d'Arte Italiano con Luigi Squarzina, produciendo la primera versión completa de "Hamlet" en Italia y obras raras como "Tiestes" de Séneca y "Los persas" de Esquilo.
En 1956 interpretó el papel principal en una producción de "Otelo", ganándose el apodo de "Il Mattatore" por su actuación en la serie de televisión homónima. Su incursión en la comedia italiana fue accidental, destacando en "I soliti ignoti" (1958) de Mario Monicelli. Entre sus películas más famosas se encuentran "Il sorpasso" (1962), "La Gran Guerra" (1962), "I mostri" (1963), "L'Armata Brancaleone" (1966), "Profumo di donna" (1974) y "C'eravamo tanto amati" (1974).
Dirigió "Adelchi", una obra menor de Alessandro Manzoni, llevándola a medio millón de espectadores por toda Italia con su Teatro Popolare Itinerante. Fundó una escuela de teatro en Florencia, la Bottega Teatrale di Firenze, que formó a muchos actores talentosos de la generación actual.
En el cine, trabajó tanto en Italia como en el extranjero. Durante una gira por Europa, conoció y se enamoró de la actriz norteamericana Shelley Winters. Se casaron y Gassman consiguió varios papeles en Hollywood, como "Rapsodia" con Elizabeth Taylor y "The Glass Wall", antes de regresar a Italia y al teatro.
En la década de 1990, participó en el programa de televisión italiano "Tunnel" de Rai 3, donde recitaba formalmente textos triviales con la misma habilidad profesional que empleaba para declamar la "Divina Comedia" de Dante. En 1994, prestó su voz a Mufasa en la versión italiana de "El Rey León".
Estuvo casado tres veces, todas con actrices: Nora Ricci, con quien tuvo una hija, Paola; Shelley Winters, madre de su hija Vittoria; y Diletta D'Andrea, madre de su hijo Jacopo. Tuvo un romance con Anna Maria Ferrero mientras ensayaba "Hamlet", lo que provocó el fin de su matrimonio con Winters. Entre 1964 y 1968, fue pareja de la actriz francesa Juliette Mayniel, madre de su hijo Alessandro, quien a su vez es padre del cantautor Leo Gassmann.
Murió de un ataque al corazón mientras dormía el 29 de junio del 2000 en su casa de Roma, a los 77 años. Fue enterrado en el Campo Verano. A lo largo de su vida, Gassman sufrió de trastorno bipolar, una lucha que enfrentó en privado.
Su carrera no solo se distinguió por su talento actoral, sino también por su capacidad para trascender los límites del teatro y el cine, dejando un recuerdo imborrable en la cultura italiana.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...