Ir al contenido principal

2000 ALMANAQUE MUNDIAL Gassman

Vittorio Gassman

El 29 de junio del 2000 muere Vittorio Gassman, actor, director y guionista, conocido como “Il Mattatore”


El 29 de junio del 2000 murió Vittorio Gassman. Conocido como "Il Mattatore", fue un actor, director y guionista. Nació el 1 de septiembre de 1922 en Génova, hijo de Heinrich Gassmann, un ingeniero alemán, y Luisa Ambron, una italiana judía. 
Se trasladó a Roma en su juventud, para estudiar en la academia nacional de arte dramático Silvio D'Amico. Por su carrera es considerado uno de los actores más grandes de Italia, participando tanto en producciones importantes como en numerosos divertimentos.
Debutó en teatro en 1942 en Milán con "La Nemica" de Niccodemi junto a Alda Borelli. Luego se trasladó a Roma, actuando en el Teatro Eliseo con Tino Carraro y Ernesto Calindri. En 1946, debutó en el cine con "Preludio d'amore", y al año siguiente apareció en cinco películas, destacando su participación en "Riso amaro" (1948).
Con la compañía de Luchino Visconti, Gassman alcanzó éxitos significativos, trabajando con Paolo Stoppa, Rina Morelli y Paola Borboni. Interpretó papeles icónicos como Stanley Kowalski en "Un tranvía llamado deseo" de Tennessee Williams, y participó en obras como "Como gustéis" de Shakespeare y "Orestes" de Vittorio Alfieri. Junto a Tommaso Salvini y Massimo Girotti, creó una exitosa versión de "Peer Gynt" de Henrik Ibsen. En 1952, cofundó y codirigió el Teatro d'Arte Italiano con Luigi Squarzina, produciendo la primera versión completa de "Hamlet" en Italia y obras raras como "Tiestes" de Séneca y "Los persas" de Esquilo.
En 1956 interpretó el papel principal en una producción de "Otelo", ganándose el apodo de "Il Mattatore" por su actuación en la serie de televisión homónima. Su incursión en la comedia italiana fue accidental, destacando en "I soliti ignoti" (1958) de Mario Monicelli. Entre sus películas más famosas se encuentran "Il sorpasso" (1962), "La Gran Guerra" (1962), "I mostri" (1963), "L'Armata Brancaleone" (1966), "Profumo di donna" (1974) y "C'eravamo tanto amati" (1974).
Dirigió "Adelchi", una obra menor de Alessandro Manzoni, llevándola a medio millón de espectadores por toda Italia con su Teatro Popolare Itinerante. Fundó una escuela de teatro en Florencia, la Bottega Teatrale di Firenze, que formó a muchos actores talentosos de la generación actual.
En el cine, trabajó tanto en Italia como en el extranjero. Durante una gira por Europa, conoció y se enamoró de la actriz norteamericana Shelley Winters. Se casaron y Gassman consiguió varios papeles en Hollywood, como "Rapsodia" con Elizabeth Taylor y "The Glass Wall", antes de regresar a Italia y al teatro.
En la década de 1990, participó en el programa de televisión italiano "Tunnel" de Rai 3, donde recitaba formalmente textos triviales con la misma habilidad profesional que empleaba para declamar la "Divina Comedia" de Dante. En 1994, prestó su voz a Mufasa en la versión italiana de "El Rey León".
Estuvo casado tres veces, todas con actrices: Nora Ricci, con quien tuvo una hija, Paola; Shelley Winters, madre de su hija Vittoria; y Diletta D'Andrea, madre de su hijo Jacopo. Tuvo un romance con Anna Maria Ferrero mientras ensayaba "Hamlet", lo que provocó el fin de su matrimonio con Winters. Entre 1964 y 1968, fue pareja de la actriz francesa Juliette Mayniel, madre de su hijo Alessandro, quien a su vez es padre del cantautor Leo Gassmann.
Murió de un ataque al corazón mientras dormía el 29 de junio del 2000 en su casa de Roma, a los 77 años. Fue enterrado en el Campo Verano. A lo largo de su vida, Gassman sufrió de trastorno bipolar, una lucha que enfrentó en privado.
Su carrera no solo se distinguió por su talento actoral, sino también por su capacidad para trascender los límites del teatro y el cine, dejando un recuerdo imborrable en la cultura italiana.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...