Ir al contenido principal

NEGOCIOS Un recuerdo para Emilio Salvador Luque

Cuando ya no le quedaba nada en las góndolas

Fue el supermercado de las terceras marcas hasta que un día se fundió y los santiagueños se quedaron sin tener dónde comprar un poco más barato

Luque fue el supermercado de las terceras y cuartas marcas. Ahí no iban a comprar las amas de casa con apellidos importantes y autos con chofer sino, como decían las madres de antes “los Gómez de la guía”, gente humilde, que debe estirar el sueldo solamente para comer hasta fin de mes. De un día para otro se vació de mercadería, después escasearon los clientes para las dos o tres cositas que iban quedando y al final, cuando no hubo más mercadería para comprar ya nadie fue y cerró. Todo se dio aquí en Santiago, en un lapso de tres meses, pongalé cuatro.
Los empleados, que no tuvieron nada que ver con la caída de esta empresa, lo único que querían era, de alguna manera, conservar el trabajo, pero lo perdieron. De lo que pasaba en la empresa se enteraron lo mismo que los clientes, por los diarios, por lo que se comentaba en la calle.
Hubo versiones de procedimientos preventivos de crisis, quiebra, vaciamiento voluntario, fuga de dólares, de un empresario que abarcó más de lo que podía apretar, de falta de crédito suficiente, no sé, no me consta, y por ahí hasta son habladurías de quienes aguardaban que caiga para criticarlo en grande. En definitiva, cuestiones que no le importaban a la gente común y corriente, que todos los días acudía a comprar sólo porque era más barato y defendía el centavo.
El de la Belgrano y Pedro León Gallo fue, mientras duró, el más popular de todos los supermercados de la capital de los santiagueños, sus precios siempre fueron acomodados, tenía muy buena atención y, si bien no vendía caviar u otras exquisiteces para paladares exigentes, al menos era conveniente y acorde a los bolsillos de los clientes más humildes del centro y de los barrios.
Algunos otros tomaron la posta de vender lo que todos compran, achicaron un poco el margen de ganancia para no estrujar los escuálidos bolsillos de los asalariados santiagueños, ya estragados por la crisis impuesta desde Buenos Aires, que beneficia a los grandes capitales en detrimento de la gente humilde. Pero son contados con la mano los que se animan a ofrecer un poco más baratos, los artículos de primera necesidad.
Dicen que luego de que cerró, los empleados quisieron alquilar el enorme salón de ventas del almacén, para ver si podían seguir con un emprendimiento propio. Los dueños de la propiedad les dijeron que sí, por supuesto, cómo no y les dieron un precio de locación tan grande, que ni vendiendo las galletitas Criollitas a 20 mil dólares el paquete, les alcanzaba para pagarlo. Y renunciaron al sueño de convertirse a su vez en otro gran supermercado santiagueño, o quizás algo mejor.
No he tenido el gusto de conocer a don Emilio Salvador Luque, el dueño de un pequeño gran emporio que comenzó en Tucumán y luego llegó a Santiago, pero admiraba el empuje de un empresario que vio en el pobrerío la ocasión de hacer buenos negocios, vendiendo a precios más accesibles que su competencia.

Lea aquí una lista de los idiomas que se hablan en Santiago

Siempre me pareció más inteligente vender mucho y barato antes que poco y caro, pero hoy que lo pienso, algo errado debe tener mi pensamiento, porque a los que les va bien son a los que venden lo más caro que pueden a la menor cantidad de gente posible.
Báh, o no.
Por eso nunca tuve un negocio exitoso y renuncié al proyecto de poner uno, en la seguridad de que, al segundo día estaré fundido. Quizás Luque tuvo mi misma idea, con la suerte de llevarla un poco más lejos, pero se ve que no es buena, porque si no, capaz que hoy tenía sucursales hasta en Nueva York.
De todas maneras, es una lástima que se haya ido, extraño esas mantecas de marcas rarísimas, el arroz que había que cocinar con cuidado para que no se empaste, la gaseosa marca “Equis—equis”, la yerba “Yiyí” y tantos otros productos sin los cuales seguimos siendo pobres pelagatos santiagueños, sólo que un poco más.
Juan Manuel Aragón
A 12 de julio del 2024, en el Saladillo del Rosario. Sacando bogas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Luque cerro los supermercados pero se quedó con un ingenio

    ResponderEliminar
  2. Luque dejó a TODOS LOS EMPLEADOS en p@lotas, no hubo indemnización alguna.
    Conozco uno que ahora se dedica a cortar césped de los patios. Deci que es un país con rebusques.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...