Ir al contenido principal

NEGOCIOS Un recuerdo para Emilio Salvador Luque

Cuando ya no le quedaba nada en las góndolas

Fue el supermercado de las terceras marcas hasta que un día se fundió y los santiagueños se quedaron sin tener dónde comprar un poco más barato

Luque fue el supermercado de las terceras y cuartas marcas. Ahí no iban a comprar las amas de casa con apellidos importantes y autos con chofer sino, como decían las madres de antes “los Gómez de la guía”, gente humilde, que debe estirar el sueldo solamente para comer hasta fin de mes. De un día para otro se vació de mercadería, después escasearon los clientes para las dos o tres cositas que iban quedando y al final, cuando no hubo más mercadería para comprar ya nadie fue y cerró. Todo se dio aquí en Santiago, en un lapso de tres meses, pongalé cuatro.
Los empleados, que no tuvieron nada que ver con la caída de esta empresa, lo único que querían era, de alguna manera, conservar el trabajo, pero lo perdieron. De lo que pasaba en la empresa se enteraron lo mismo que los clientes, por los diarios, por lo que se comentaba en la calle.
Hubo versiones de procedimientos preventivos de crisis, quiebra, vaciamiento voluntario, fuga de dólares, de un empresario que abarcó más de lo que podía apretar, de falta de crédito suficiente, no sé, no me consta, y por ahí hasta son habladurías de quienes aguardaban que caiga para criticarlo en grande. En definitiva, cuestiones que no le importaban a la gente común y corriente, que todos los días acudía a comprar sólo porque era más barato y defendía el centavo.
El de la Belgrano y Pedro León Gallo fue, mientras duró, el más popular de todos los supermercados de la capital de los santiagueños, sus precios siempre fueron acomodados, tenía muy buena atención y, si bien no vendía caviar u otras exquisiteces para paladares exigentes, al menos era conveniente y acorde a los bolsillos de los clientes más humildes del centro y de los barrios.
Algunos otros tomaron la posta de vender lo que todos compran, achicaron un poco el margen de ganancia para no estrujar los escuálidos bolsillos de los asalariados santiagueños, ya estragados por la crisis impuesta desde Buenos Aires, que beneficia a los grandes capitales en detrimento de la gente humilde. Pero son contados con la mano los que se animan a ofrecer un poco más baratos, los artículos de primera necesidad.
Dicen que luego de que cerró, los empleados quisieron alquilar el enorme salón de ventas del almacén, para ver si podían seguir con un emprendimiento propio. Los dueños de la propiedad les dijeron que sí, por supuesto, cómo no y les dieron un precio de locación tan grande, que ni vendiendo las galletitas Criollitas a 20 mil dólares el paquete, les alcanzaba para pagarlo. Y renunciaron al sueño de convertirse a su vez en otro gran supermercado santiagueño, o quizás algo mejor.
No he tenido el gusto de conocer a don Emilio Salvador Luque, el dueño de un pequeño gran emporio que comenzó en Tucumán y luego llegó a Santiago, pero admiraba el empuje de un empresario que vio en el pobrerío la ocasión de hacer buenos negocios, vendiendo a precios más accesibles que su competencia.

Lea aquí una lista de los idiomas que se hablan en Santiago

Siempre me pareció más inteligente vender mucho y barato antes que poco y caro, pero hoy que lo pienso, algo errado debe tener mi pensamiento, porque a los que les va bien son a los que venden lo más caro que pueden a la menor cantidad de gente posible.
Báh, o no.
Por eso nunca tuve un negocio exitoso y renuncié al proyecto de poner uno, en la seguridad de que, al segundo día estaré fundido. Quizás Luque tuvo mi misma idea, con la suerte de llevarla un poco más lejos, pero se ve que no es buena, porque si no, capaz que hoy tenía sucursales hasta en Nueva York.
De todas maneras, es una lástima que se haya ido, extraño esas mantecas de marcas rarísimas, el arroz que había que cocinar con cuidado para que no se empaste, la gaseosa marca “Equis—equis”, la yerba “Yiyí” y tantos otros productos sin los cuales seguimos siendo pobres pelagatos santiagueños, sólo que un poco más.
Juan Manuel Aragón
A 12 de julio del 2024, en el Saladillo del Rosario. Sacando bogas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Luque cerro los supermercados pero se quedó con un ingenio

    ResponderEliminar
  2. Luque dejó a TODOS LOS EMPLEADOS en p@lotas, no hubo indemnización alguna.
    Conozco uno que ahora se dedica a cortar césped de los patios. Deci que es un país con rebusques.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...