Ir al contenido principal

LISTA Idiomas que se hablan en Santiago

Señora menonita en la antigua plaza Libertad

No están incluidos los turistas, porque llegan, disfrutan de la provincia y se van

Español. Hablado por casi todos los santiagueños, desde muy pequeños.
Quichua auténtico. Lo hablan muchos y lo entienden más, en algunos departamentos centrales de la provincia.
Quichua universitario. Aprendido en la Universidad Nacional para comunicarse con los del quichua auténtico, pero como los auténticos son todos bilingües, es medio al pedo que lo enseñen, salvo por la identidad santiagueña, el apego al terruño, los ancestros y toda la folklorería que vive de eso.
Quichua panalfabeto. No le perdonan a Domingo Bravo haber ideado una signografía ideal para entender el idioma escrito, entonces inventaron el panalfabeto, supuestamente para que desde todos los idiomas se lo entienda con las mismas letras. Pero si en vez de “huahua”, usted escribe “wawa”, un alemán leerá “baba” y un chino no entenderá un soto. Es macaneo, pero lo pongo aquí para que no digan que los ignoré.
Inglés aprendido en los institutos (Asicana, Anglo y dos o tres más). Son más que los quichuistas, pero lo ubico recién aquí para que no digan que soy anti santiagueño, imperialista, lamebotas, neoliberal, me banca la embajada de los Estados Unidos (Diosquierita) o algo. El inglés de unos y otros tiene sus diferencias, pero me da mucha fiaca explicarlo,  además mucho lo saben.
Francés de la Alianza. Es el que enseñan en la Alianza Francesa, obvio; las profesoras de francés andan enojadas, dicen que lo quieren erradicar de las escuelas. Consejo, no meterse con las Alonsanfán de la Patríe, son bravas, oui, oui.
Francés de los senegaleses. Los changos venidos del África, que venden relojes y anteojos por la calle, también hablan francés, una vez, en una reunión en que había gente de la Alianza Francesa, propuse que los invitaran para hacerlos practicar a los alumnos. Les pareció buena idea, pero no sé si me hicieron caso. He oído a uno que llamaba por teléfono a un pariente de allá y lo hablaba rapidito, se ve que lo saben bien, bueno, lógico, si lo aprendieron de chicos, ¿no?
Misa en La Banda
Latín. Practicado en misa dominical en La Banda, por un grupo de feligreses que  la  oyen de curas de la fraternidad sacerdotal San Pío X, (lefebvristas, báh).
Latín y griego del Bachillerato Humanista. Lo siguen enseñando y está muy bien, porque de ahí vienen las lenguas romance.
Árabe. Traído a Santiago por inmigrantes sirios y libaneses, Krasiah Alawad, nacida allá, es traductora pública nacional de este idioma. Una vez vino un embajador de allá y Alfonso Nassif, nieto de árabes, le conversó en su idioma. Pero el ñato le dijo que hablaba en antiguo, porque Alfonso le charlaba en el que había aprendido de sus abuelos, que llegaron a fines del siglo XIX. Imaginesé lo que cambió el idioma en dos siglos. También dice que lo habla Emilio Marcelo Jozami, pero no sé árabe, así que no tengo cómo comprobarlo (delén saludos, diganlén que lo aprecio mucho).
Italiano. Antes lo enseñaban en la Sociedad Italiana y hay muchos que lo aprendieron de los padres, de los abuelos que vinieron de allá, como el amigo Nano Gigli. Siempre le digo: “Para un Gigli no hay nada mejor que otro Frediani”. Se ríe, obvio. Fue a Italia en la década del 50, invitado por la RAI, no cualquiera.
Montenegrino. Hablado por los gitanos de La Banda, muy cuartiadores.
Alemán del siglo XVIII. Hablado por los menonitas de las colonias de Copo y del departamento Jiménez. Tienen una Biblia escrita en un alemán que ya no se habla ni en Alemania, fijesé. Algunos son lanudos viejos y todavía no hablan en cristiano, para qué, si nunca salen de la colonia. Son todos rubios y se pueden intercambiar perfectamente, porque uno es igual al otro, al otro, al otro y así. Para peor, se visten iguales.
Portugués. Lo enseñaban en algunas partes por eso del Mercosur, hasta que perdimos la fe en la unión continental, el mercado común, la integración, la hermandad entre los pueblos, la paz mundial. Es de imaginarse que algún hablante habrá quedado, además de Paulinho Coutinho, claro, pero es de allá, picarito, así cualquiera sabe.
Tucumano básico. Hablado sobre todo por los termeños, y también en los departamentos Jiménez, Pellegrini y Guasayán. "Ite, itiendo”, es una muletilla que usan mucho y también los verbos sabir, tenir y podir. Los santiagueños lo entendemos, pero hasta por ahí nomás, no vaya a creer.
Jeringonza. Idioma ridículo que hablamos de chicos. Se pronuncia jepe ripi gopon zapa. Hay que ver si en la escuela todavía aprenden a separar en sílabas o dejaron de enseñarlo porque los estigmatiza o alguna otra fabulosa modernidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel.
    Maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Al italiano lo enseñaban en el Colegio Nacional. Ahora no sé.

    ResponderEliminar
  3. Difícil conjugar idiomas en una provincia mesopotamica. Por ahi hay que volver al laberinto de los espejos.

    ResponderEliminar
  4. Santiago es un crisol de idiomas

    ResponderEliminar
  5. Juan Manuel, muy divertida tu descripción.

    ResponderEliminar
  6. Excelente publicación....tiene razón y fundamentos lugareños y regionales de la investigación

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno Juan
    Tan cierto ya lo paso jaja 🤣 😅 🙊

    ResponderEliminar
  8. Soy aurora lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...