Ir al contenido principal

LISTA Idiomas que se hablan en Santiago

Señora menonita en la antigua plaza Libertad

No están incluidos los turistas, porque llegan, disfrutan de la provincia y se van

Español. Hablado por casi todos los santiagueños, desde muy pequeños.
Quichua auténtico. Lo hablan muchos y lo entienden más, en algunos departamentos centrales de la provincia.
Quichua universitario. Aprendido en la Universidad Nacional para comunicarse con los del quichua auténtico, pero como los auténticos son todos bilingües, es medio al pedo que lo enseñen, salvo por la identidad santiagueña, el apego al terruño, los ancestros y toda la folklorería que vive de eso.
Quichua panalfabeto. No le perdonan a Domingo Bravo haber ideado una signografía ideal para entender el idioma escrito, entonces inventaron el panalfabeto, supuestamente para que desde todos los idiomas se lo entienda con las mismas letras. Pero si en vez de “huahua”, usted escribe “wawa”, un alemán leerá “baba” y un chino no entenderá un soto. Es macaneo, pero lo pongo aquí para que no digan que los ignoré.
Inglés aprendido en los institutos (Asicana, Anglo y dos o tres más). Son más que los quichuistas, pero lo ubico recién aquí para que no digan que soy anti santiagueño, imperialista, lamebotas, neoliberal, me banca la embajada de los Estados Unidos (Diosquierita) o algo. El inglés de unos y otros tiene sus diferencias, pero me da mucha fiaca explicarlo,  además mucho lo saben.
Francés de la Alianza. Es el que enseñan en la Alianza Francesa, obvio; las profesoras de francés andan enojadas, dicen que lo quieren erradicar de las escuelas. Consejo, no meterse con las Alonsanfán de la Patríe, son bravas, oui, oui.
Francés de los senegaleses. Los changos venidos del África, que venden relojes y anteojos por la calle, también hablan francés, una vez, en una reunión en que había gente de la Alianza Francesa, propuse que los invitaran para hacerlos practicar a los alumnos. Les pareció buena idea, pero no sé si me hicieron caso. He oído a uno que llamaba por teléfono a un pariente de allá y lo hablaba rapidito, se ve que lo saben bien, bueno, lógico, si lo aprendieron de chicos, ¿no?
Misa en La Banda
Latín. Practicado en misa dominical en La Banda, por un grupo de feligreses que  la  oyen de curas de la fraternidad sacerdotal San Pío X, (lefebvristas, báh).
Latín y griego del Bachillerato Humanista. Lo siguen enseñando y está muy bien, porque de ahí vienen las lenguas romance.
Árabe. Traído a Santiago por inmigrantes sirios y libaneses, Krasiah Alawad, nacida allá, es traductora pública nacional de este idioma. Una vez vino un embajador de allá y Alfonso Nassif, nieto de árabes, le conversó en su idioma. Pero el ñato le dijo que hablaba en antiguo, porque Alfonso le charlaba en el que había aprendido de sus abuelos, que llegaron a fines del siglo XIX. Imaginesé lo que cambió el idioma en dos siglos. También dice que lo habla Emilio Marcelo Jozami, pero no sé árabe, así que no tengo cómo comprobarlo (delén saludos, diganlén que lo aprecio mucho).
Italiano. Antes lo enseñaban en la Sociedad Italiana y hay muchos que lo aprendieron de los padres, de los abuelos que vinieron de allá, como el amigo Nano Gigli. Siempre le digo: “Para un Gigli no hay nada mejor que otro Frediani”. Se ríe, obvio. Fue a Italia en la década del 50, invitado por la RAI, no cualquiera.
Montenegrino. Hablado por los gitanos de La Banda, muy cuartiadores.
Alemán del siglo XVIII. Hablado por los menonitas de las colonias de Copo y del departamento Jiménez. Tienen una Biblia escrita en un alemán que ya no se habla ni en Alemania, fijesé. Algunos son lanudos viejos y todavía no hablan en cristiano, para qué, si nunca salen de la colonia. Son todos rubios y se pueden intercambiar perfectamente, porque uno es igual al otro, al otro, al otro y así. Para peor, se visten iguales.
Portugués. Lo enseñaban en algunas partes por eso del Mercosur, hasta que perdimos la fe en la unión continental, el mercado común, la integración, la hermandad entre los pueblos, la paz mundial. Es de imaginarse que algún hablante habrá quedado, además de Paulinho Coutinho, claro, pero es de allá, picarito, así cualquiera sabe.
Tucumano básico. Hablado sobre todo por los termeños, y también en los departamentos Jiménez, Pellegrini y Guasayán. "Ite, itiendo”, es una muletilla que usan mucho y también los verbos sabir, tenir y podir. Los santiagueños lo entendemos, pero hasta por ahí nomás, no vaya a creer.
Jeringonza. Idioma ridículo que hablamos de chicos. Se pronuncia jepe ripi gopon zapa. Hay que ver si en la escuela todavía aprenden a separar en sílabas o dejaron de enseñarlo porque los estigmatiza o alguna otra fabulosa modernidad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Muy bueno Juan Manuel.
    Maria a lopez ramos

    ResponderEliminar
  2. Al italiano lo enseñaban en el Colegio Nacional. Ahora no sé.

    ResponderEliminar
  3. Difícil conjugar idiomas en una provincia mesopotamica. Por ahi hay que volver al laberinto de los espejos.

    ResponderEliminar
  4. Santiago es un crisol de idiomas

    ResponderEliminar
  5. Juan Manuel, muy divertida tu descripción.

    ResponderEliminar
  6. Excelente publicación....tiene razón y fundamentos lugareños y regionales de la investigación

    ResponderEliminar
  7. Muy bueno Juan
    Tan cierto ya lo paso jaja 🤣 😅 🙊

    ResponderEliminar
  8. Soy aurora lopez ramos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....