Ir al contenido principal

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos

El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero


El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero.
Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”.
Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípulo y después colega en la cátedra del historiador y comerciante José María Lami Hernández.
El 28 de diciembre de 1943 obtuvo el título de Escribano público, en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Ocupó numerosas e importantes funciones, fue escribano en el Registro 10 de La Banda, se desempeñó como Jefe de División de la dirección de Catastro, provincial entre 1945 y 1956 se desempeñó como Escribano de Gobierno de la provincia, entre 1957 y 1967 fue titular del Registro 16 de la capital.
Fue ganador del primer concurso de antecedentes para la provisión de escribanías en la provincia. Pus especial énfasis en la profesión, redactó los anteproyectos de las Acordadas sobre el uso de la matriz mecanografiada y la Feria Notarial, junto a otros colegas, redactó la ley Notarial 3662 y sus modificatorias 4333, 5461.
Su vocación profesional lo llevó a incursionar en el ámbito gremial, junto con veinte colegas fundó el Colegio Notarial, el 21 de mayo de 1949, cuya presidencia ejerció durante tres años. Al dictarse la primera Ley Notarial, fue designado presidente por ocho períodos consecutivos, su labor fue tan intensa como fructífera, pero su acción trascendió los límites de la provincia al ser elegido Vicepresidente secundo del organismo que nuclea a todos los colegios del país, la Junta Ejecutiva del Consejo Federal del Notariado Argentino.
Se destacó en la docencia durante 33 años en la escuela industrial Santiago Barabino de La Banda.
Fue intendente municipal durante la primera gobernación de Carlos Jensen y Secretario General de la Gobernación durante el segundo gobierno de Carlos Arturo Juárez. En su gestión como intendente se erigió el colosal monumento del Cristo Redentor, en la Costanera del parque Aguirre, obra del escultor Roberto Delgado.
El Consejo Directivo del Colegio Notarial de Santiago del Estero lo distinguió con unanimidad, al darle su nombre al salón auditórium de la institución, en una ceremonia que se llevó adelante el 4 de octubre de 1996.
Era hermano de Jorge Wáshington Ábalos, que escribió una de las obras cumbre de la literatura santiagueña, “Shunko”. Siguiendo a Arévalo, “fue un caballero de ley, un hombre de bien público que entró su talento al progreso de Santiago del Estero”.
(Extraído del libro “Santiagueños notables, antología”, de Roberto Arévalo)
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de octubre de 2024, 7:28

    Muy bueno. Cada día vamos aprendiendo más sobre nuestra provincia.

    ResponderEliminar
  2. Orgullosa de ser su nieta!! Por sobre todo lo que dijeron hombre de bien, lleno de valores.

    ResponderEliminar
  3. Lo conocí y pude tratarlo. Le gustaba la conversación y no reparaba en el tiempo.
    Recuerdo haberme contado, que siendo escribano de la provincia durante algún mandato de Carlos Juárez, este le pregunta como se retiraba tan temprano de la gobernación ( 12,45 horas ), a lo cual le contesta al Dr Juárez, que a las 13 horas se sentaba con toda su familia (señora e hijos), a almorzar, cosa difícil de entender para Juárez, quizá....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...