Ir al contenido principal

1999 AGENDA PROVINCIAL Ábalos

Franklin Ábalos

El 17 de octubre de 1999 muerte Franklin Ábalos, maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero


El 17 de octubre de 1999 murió Franklin Héctor Ábalos. Fue maestro, escribano, gremialista, político, funcionario y redactor de importantes normas en Santiago del Estero.
Había nacido en La Rioja, el 21 de abril de 1920, pero vivió toda su vida en Santiago del Estero. Era hijo de otro destacado hombre público santiagueño, el escribano Gabriel Arcángel Ábalos, secretario del Juzgado Federal de La Rioja, primer intendente de La Banda y principal protector de las bibliotecas populares Alberdi y Rivadavia. Su madre fue Pilar Urieta, al decir de su biógrafo Roberto Arévalo, “distinguida dama porteña de origen español”.
Se casó en Córdoba con la escribana Esther Fuentes Mayorga, el 17 de febrero de 1945. De su matrimonio nacieron siete hijos. Se graduó como maestro en la escuela normal Manuel Belgrano y fue condiscípulo y después colega en la cátedra del historiador y comerciante José María Lami Hernández.
El 28 de diciembre de 1943 obtuvo el título de Escribano público, en la facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba. Ocupó numerosas e importantes funciones, fue escribano en el Registro 10 de La Banda, se desempeñó como Jefe de División de la dirección de Catastro, provincial entre 1945 y 1956 se desempeñó como Escribano de Gobierno de la provincia, entre 1957 y 1967 fue titular del Registro 16 de la capital.
Fue ganador del primer concurso de antecedentes para la provisión de escribanías en la provincia. Pus especial énfasis en la profesión, redactó los anteproyectos de las Acordadas sobre el uso de la matriz mecanografiada y la Feria Notarial, junto a otros colegas, redactó la ley Notarial 3662 y sus modificatorias 4333, 5461.
Su vocación profesional lo llevó a incursionar en el ámbito gremial, junto con veinte colegas fundó el Colegio Notarial, el 21 de mayo de 1949, cuya presidencia ejerció durante tres años. Al dictarse la primera Ley Notarial, fue designado presidente por ocho períodos consecutivos, su labor fue tan intensa como fructífera, pero su acción trascendió los límites de la provincia al ser elegido Vicepresidente secundo del organismo que nuclea a todos los colegios del país, la Junta Ejecutiva del Consejo Federal del Notariado Argentino.
Se destacó en la docencia durante 33 años en la escuela industrial Santiago Barabino de La Banda.
Fue intendente municipal durante la primera gobernación de Carlos Jensen y Secretario General de la Gobernación durante el segundo gobierno de Carlos Arturo Juárez. En su gestión como intendente se erigió el colosal monumento del Cristo Redentor, en la Costanera del parque Aguirre, obra del escultor Roberto Delgado.
El Consejo Directivo del Colegio Notarial de Santiago del Estero lo distinguió con unanimidad, al darle su nombre al salón auditórium de la institución, en una ceremonia que se llevó adelante el 4 de octubre de 1996.
Era hermano de Jorge Wáshington Ábalos, que escribió una de las obras cumbre de la literatura santiagueña, “Shunko”. Siguiendo a Arévalo, “fue un caballero de ley, un hombre de bien público que entró su talento al progreso de Santiago del Estero”.
(Extraído del libro “Santiagueños notables, antología”, de Roberto Arévalo)
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc17 de octubre de 2024, 7:28

    Muy bueno. Cada día vamos aprendiendo más sobre nuestra provincia.

    ResponderEliminar
  2. Orgullosa de ser su nieta!! Por sobre todo lo que dijeron hombre de bien, lleno de valores.

    ResponderEliminar
  3. Lo conocí y pude tratarlo. Le gustaba la conversación y no reparaba en el tiempo.
    Recuerdo haberme contado, que siendo escribano de la provincia durante algún mandato de Carlos Juárez, este le pregunta como se retiraba tan temprano de la gobernación ( 12,45 horas ), a lo cual le contesta al Dr Juárez, que a las 13 horas se sentaba con toda su familia (señora e hijos), a almorzar, cosa difícil de entender para Juárez, quizá....

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...