Ir al contenido principal

RELIGIÓN Cáritas no es la Iglesia Católica

Trabajadores de Cáritas

Pertenece al pasado la idea de que se trata del brazo de la Iglesia Católica que lleva ayuda a ls necesitados con el espíritu del Evangelio

Por Jaime Gurpegui
en Infovaticana
Para muchos católicos bienintencionados, Cáritas sigue siendo ese icono de caridad cristiana, ese brazo de la Iglesia que lleva ayuda al necesitado con el espíritu del Evangelio.
Pero esa visión es cada vez más una reliquia del pasado. Cáritas, como organización, ha abandonado paulatinamente su identidad católica para convertirse en una ONG más, financiada con subvenciones públicas y subordinada a las prioridades ideológicas del poder político. Ya no es un instrumento de la Iglesia, sino un engranaje más en la maquinaria secular que se presenta como “caritativa” mientras promueve agendas completamente alejadas de los valores cristianos.
La principal razón por la que Cáritas ha perdido su esencia católica es su dependencia de las subvenciones estatales y europeas. Quien paga, manda. Y eso es exactamente lo que ha sucedido: Cáritas se ha transformado en una organización más preocupada por cumplir los criterios de los organismos públicos que por defender una visión cristiana de la caridad. Su misión ya no es llevar a Cristo a los pobres, sino cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, apoyar políticas de inmigración masiva y abrazar las modas ideológicas del momento.
No sorprende, por tanto, que en las campañas de Cáritas sea cada vez más difícil encontrar referencias religiosas. Las imágenes de santos, las cruces y las menciones al Evangelio han sido sustituidas por eslóganes genéricos que podrían pertenecer a cualquier ONG. Cáritas ya no evangeliza ni alimenta el alma; se limita a gestionar recursos y a reproducir los discursos políticamente correctos que agradan a sus financiadores.
Una de las áreas donde Cáritas ha demostrado su ruptura con la enseñanza de la Iglesia es su postura sobre la inmigración ilegal. En lugar de ofrecer una visión equilibrada que combine el deber de acoger al necesitado con el respeto a las leyes y el bien común, Cáritas se ha convertido en una defensora acrítica de la inmigración masiva y descontrolada. Sus campañas no hacen distinciones entre el legítimo derecho a emigrar y las consecuencias negativas de fomentar movimientos migratorios que desestabilizan sociedades, generan explotación y contribuyen al tráfico de personas.
Este posicionamiento, lejos de ser inocente, responde a una agenda ideológica que utiliza la “caridad” como pretexto para promover intereses globalistas y desarraigar a las comunidades locales. En lugar de trabajar por el desarrollo integral de la gente en sus países de origen, Cáritas parece más interesada en alimentar las narrativas que benefician a los gobiernos y organismos internacionales.
Por si esto fuera poco, muchos de los empleados de Cáritas no son católicos practicantes ni están comprometidos con los valores de la Iglesia. Entre sus filas abundan personas con afinidades políticas que no tienen nada que ver con la fe cristiana, y no es raro ver a antiguos responsables de Cáritas dando el salto a partidos de extrema izquierda o utilizando la plataforma que les da la organización para impulsar agendas completamente ajenas a la misión de la Iglesia.
Esta realidad evidencia una profunda contradicción: una institución que se supone católica, pero que en la práctica se ha secularizado tanto que no solo no promueve los valores del Evangelio, sino que a menudo los contradice.
Es importante subrayar que Cáritas no es la Iglesia Católica. Aunque lleve el nombre y, en muchos casos, cuente con el respaldo de obispos locales, su estructura y funcionamiento son cada vez más autónomos y están menos relacionados con la vida de fe. Los católicos deben ser conscientes de que apoyar a Cáritas no es lo mismo que apoyar a la Iglesia, y que hay otras formas más auténticas de vivir la caridad cristiana.
En última instancia, Cáritas ha dejado de ser un instrumento de evangelización para convertirse en una ONG más, atrapada en las redes del poder y las subvenciones. Y mientras esto no cambie, los católicos deberían pensar dos veces antes de asociar su nombre con el de esta organización.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo describe de manera clara una situación que se ha generalizado en muchas ONGs de renombre, que se han convertido en instituciones de difusión y adoctrinamiento ideológico, que de paso garantizan a sus dirigentes una vida de lujos y vínculos políticos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente nota, muy esclarecedora.

    ResponderEliminar
  3. "Y la Verdad vale mas que la Razon.....
    Lo que gobierna a los hombres es el miedo a la verdad.La mentira es lo unico que no se puede expresar sin palabras,. Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso.

    ResponderEliminar
  4. "Hay un momento para el valor y otro para la prudencia. El que es inteligente, sabe distinguirlos"

    ResponderEliminar
  5. Caritas,una lucrativa forma de administrar la bondad..........

    ResponderEliminar
  6. La verdad es bella, sin duda, pero las mentiras también lo son

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...