Ir al contenido principal

RELIGIÓN Cáritas no es la Iglesia Católica

Trabajadores de Cáritas

Pertenece al pasado la idea de que se trata del brazo de la Iglesia Católica que lleva ayuda a ls necesitados con el espíritu del Evangelio

Por Jaime Gurpegui
en Infovaticana
Para muchos católicos bienintencionados, Cáritas sigue siendo ese icono de caridad cristiana, ese brazo de la Iglesia que lleva ayuda al necesitado con el espíritu del Evangelio.
Pero esa visión es cada vez más una reliquia del pasado. Cáritas, como organización, ha abandonado paulatinamente su identidad católica para convertirse en una ONG más, financiada con subvenciones públicas y subordinada a las prioridades ideológicas del poder político. Ya no es un instrumento de la Iglesia, sino un engranaje más en la maquinaria secular que se presenta como “caritativa” mientras promueve agendas completamente alejadas de los valores cristianos.
La principal razón por la que Cáritas ha perdido su esencia católica es su dependencia de las subvenciones estatales y europeas. Quien paga, manda. Y eso es exactamente lo que ha sucedido: Cáritas se ha transformado en una organización más preocupada por cumplir los criterios de los organismos públicos que por defender una visión cristiana de la caridad. Su misión ya no es llevar a Cristo a los pobres, sino cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, apoyar políticas de inmigración masiva y abrazar las modas ideológicas del momento.
No sorprende, por tanto, que en las campañas de Cáritas sea cada vez más difícil encontrar referencias religiosas. Las imágenes de santos, las cruces y las menciones al Evangelio han sido sustituidas por eslóganes genéricos que podrían pertenecer a cualquier ONG. Cáritas ya no evangeliza ni alimenta el alma; se limita a gestionar recursos y a reproducir los discursos políticamente correctos que agradan a sus financiadores.
Una de las áreas donde Cáritas ha demostrado su ruptura con la enseñanza de la Iglesia es su postura sobre la inmigración ilegal. En lugar de ofrecer una visión equilibrada que combine el deber de acoger al necesitado con el respeto a las leyes y el bien común, Cáritas se ha convertido en una defensora acrítica de la inmigración masiva y descontrolada. Sus campañas no hacen distinciones entre el legítimo derecho a emigrar y las consecuencias negativas de fomentar movimientos migratorios que desestabilizan sociedades, generan explotación y contribuyen al tráfico de personas.
Este posicionamiento, lejos de ser inocente, responde a una agenda ideológica que utiliza la “caridad” como pretexto para promover intereses globalistas y desarraigar a las comunidades locales. En lugar de trabajar por el desarrollo integral de la gente en sus países de origen, Cáritas parece más interesada en alimentar las narrativas que benefician a los gobiernos y organismos internacionales.
Por si esto fuera poco, muchos de los empleados de Cáritas no son católicos practicantes ni están comprometidos con los valores de la Iglesia. Entre sus filas abundan personas con afinidades políticas que no tienen nada que ver con la fe cristiana, y no es raro ver a antiguos responsables de Cáritas dando el salto a partidos de extrema izquierda o utilizando la plataforma que les da la organización para impulsar agendas completamente ajenas a la misión de la Iglesia.
Esta realidad evidencia una profunda contradicción: una institución que se supone católica, pero que en la práctica se ha secularizado tanto que no solo no promueve los valores del Evangelio, sino que a menudo los contradice.
Es importante subrayar que Cáritas no es la Iglesia Católica. Aunque lleve el nombre y, en muchos casos, cuente con el respaldo de obispos locales, su estructura y funcionamiento son cada vez más autónomos y están menos relacionados con la vida de fe. Los católicos deben ser conscientes de que apoyar a Cáritas no es lo mismo que apoyar a la Iglesia, y que hay otras formas más auténticas de vivir la caridad cristiana.
En última instancia, Cáritas ha dejado de ser un instrumento de evangelización para convertirse en una ONG más, atrapada en las redes del poder y las subvenciones. Y mientras esto no cambie, los católicos deberían pensar dos veces antes de asociar su nombre con el de esta organización.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. El artículo describe de manera clara una situación que se ha generalizado en muchas ONGs de renombre, que se han convertido en instituciones de difusión y adoctrinamiento ideológico, que de paso garantizan a sus dirigentes una vida de lujos y vínculos políticos.

    ResponderEliminar
  2. Excelente nota, muy esclarecedora.

    ResponderEliminar
  3. "Y la Verdad vale mas que la Razon.....
    Lo que gobierna a los hombres es el miedo a la verdad.La mentira es lo unico que no se puede expresar sin palabras,. Una mentira no tendría ningún sentido a menos que sintiéramos la verdad como algo peligroso.

    ResponderEliminar
  4. "Hay un momento para el valor y otro para la prudencia. El que es inteligente, sabe distinguirlos"

    ResponderEliminar
  5. Caritas,una lucrativa forma de administrar la bondad..........

    ResponderEliminar
  6. La verdad es bella, sin duda, pero las mentiras también lo son

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...