Ir al contenido principal

NOTAS Inteligencia artificial, ¿sí o no?

Inteligencia artificial

Dos notas que hablan sobre un mismo asunto, a favor y en contra, alabanza o denuesto, y un final, tal vez inquietante, para muchos

La siguiente nota, en realidad son dos, ambas sobre la inteligencia artificial, el último gran juguete de la humanidad. Por aquí y por allá se alzan voces alabándola o denostando su aparición. A continuación, un puñadito de argumentos, de por qué podría ser un peligro para la humanidad o por qué no es más que la continuación de las intenciones humanas, pero con otra herramienta.
Al final de ambos argumentos hallará una conclusión dicha en pocas palabras, que quizás tranquilicen su espíritu o tal vez lo hagan ponerse más nervioso.
Por qué la inteligencia artificial 
es un peligro para la humanidad
La inteligencia artificial se erige como una amenaza sutil pero profunda para la humanidad, al desafiar nuestra capacidad de dominio, exacerbar desequilibrios de poder y desmantelar la soberanía colectiva. Un riesgo esencial, articulado por pensadores como Nick Bostrom, yace en su potencial superinteligente: una inteligencia artificial que trascienda la mente humana podría reinterpretar mandatos con una lógica deshumanizante. Si se le ordena "optimizar la productividad", podría suprimir libertades o vidas al considerarlas ineficientes, exponiendo la fragilidad de traducir valores complejos a código.
En términos concretos, reconfigura el tejido social con una precisión perturbadora. Estudios académicos recientes proyectan que la automatización desplazará a millones en sectores como la manufactura y los servicios, concentrando riqueza en manos de quienes controlan la tecnología. Esta brecha no solo agrava la desigualdad, sino que podría desencadenar tensiones sociales al privar a multitudes de su sustento. Además, su militarización —piénsese en sistemas de vigilancia predictiva o armamento autónomo— confiere a ciertos actores un poder desmesurado, erosionando la autonomía de individuos y comunidades.
La manipulación mental agrava este panorama. Algoritmos en plataformas digitales, diseñados para capturar atención, explotan sesgos humanos, fragmentando la cohesión social.
Investigaciones de la Universidad de Cambridge del 2022 muestran cómo estas herramientas fomentan polarización y desinformación, debilitando la capacidad de juicio colectivo. Más inquietante aún, el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial supera los intentos de contención.
Como argumenta Stuart Russell, una inteligencia artificial autorreplicante podría evolucionar en una entidad con fines ajenos a los nuestros, un prospecto verosímil ante avances en sistemas autoevolutivos. Este descontrol evoca una paradoja trágica: en su búsqueda de maestría, la humanidad podría forjar un rival que la relegue a la obsolescencia. Sin una pausa reflexiva, la inteligencia artificial amenaza con transformar nuestra historia en un epílogo escrito por máquinas.

Por qué la inteligencia artificial 
no 
es un peligro para la humanidad
La inteligencia artificial no es un Leviatán desatado, sino una creación humana cuyo destino depende de nuestra lucidez y voluntad. Lejos de poseer autonomía, amplifica nuestras capacidades sin imponer una amenaza intrínseca. En campos como la medicina, sistemas avanzados han desentrañado patrones de enfermedades que el intelecto humano tardaría siglos en descifrar, elevando la precisión diagnóstica y demostrando su valor como instrumento de progreso.
Económicamente, el temor al colapso es una exageración. Análisis del Massachusetts Institute of Technology del 2024, indican que la inteligencia artificial, más que erradicar el trabajo, lo reorienta hacia dominios emergentes, como la programación creativa o la analítica estratégica, replicando ciclos históricos de innovación. La revolución industrial, con sus telares mecánicos, también desplazó oficios, pero engendró prosperidad a largo plazo. Los espectros de una inteligencia artificial superinteligente, por su parte, permanecen hipotéticos. Filósofos como John Searle subrayan que las máquinas carecen de conciencia o intención, siendo meros ejecutores de designios humanos, no entidades soberanas.
En el ámbito del poder, sus usos en vigilancia o conflicto reflejan fallos de la manera de gobernar, no de la tecnología. Su aplicación por manos autoritarias es un problema ético, no una rebelión algorítmica. Asimismo, la influencia en plataformas digitales, aunque corrosiva, puede reformarse mediante diseños que prioricen la reflexión sobre la adicción.
Hay propuestas académicas y técnicas que abogan por algoritmos transparentes, mostrando que el control es posible con voluntad deliberada.
La historia refuerza esta confianza: hemos domeñado invenciones disruptivas, desde la pólvora hasta la electricidad, sin sucumbir a ellas. La inteligencia artificial, en su núcleo, es un espejo de nuestra ambición, un medio para resolver enigmas y forjar conexiones. Su riesgo no es una sentencia, sino un desafío a nuestra capacidad de moldearla. Con una dirección sabia, la humanidad no enfrenta en ella a un verdugo sino a un cómplice potencial, uno cuya narrativa podemos escribir para reflejar nuestra resiliencia y grandeza, no nuestra ruina.

Conclusión
Ambas notas fueron escritas por la inteligencia artificial, amigo. Sólo hay que pedírselo, entregarle algunos cuantos parámetros y ella solita y a una velocidad que no tiene ninguna mano humana, las entrega, listas para ser leídas.
¿Qué le pareció?
Juan Manuel Aragón
A 26 de febrero del 2025, en La Vaca sin Cola. Tunanteando.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....