Ir al contenido principal

NOTAS Inteligencia artificial, ¿sí o no?

Inteligencia artificial

Dos notas que hablan sobre un mismo asunto, a favor y en contra, alabanza o denuesto, y un final, tal vez inquietante, para muchos

La siguiente nota, en realidad son dos, ambas sobre la inteligencia artificial, el último gran juguete de la humanidad. Por aquí y por allá se alzan voces alabándola o denostando su aparición. A continuación, un puñadito de argumentos, de por qué podría ser un peligro para la humanidad o por qué no es más que la continuación de las intenciones humanas, pero con otra herramienta.
Al final de ambos argumentos hallará una conclusión dicha en pocas palabras, que quizás tranquilicen su espíritu o tal vez lo hagan ponerse más nervioso.
Por qué la inteligencia artificial 
es un peligro para la humanidad
La inteligencia artificial se erige como una amenaza sutil pero profunda para la humanidad, al desafiar nuestra capacidad de dominio, exacerbar desequilibrios de poder y desmantelar la soberanía colectiva. Un riesgo esencial, articulado por pensadores como Nick Bostrom, yace en su potencial superinteligente: una inteligencia artificial que trascienda la mente humana podría reinterpretar mandatos con una lógica deshumanizante. Si se le ordena "optimizar la productividad", podría suprimir libertades o vidas al considerarlas ineficientes, exponiendo la fragilidad de traducir valores complejos a código.
En términos concretos, reconfigura el tejido social con una precisión perturbadora. Estudios académicos recientes proyectan que la automatización desplazará a millones en sectores como la manufactura y los servicios, concentrando riqueza en manos de quienes controlan la tecnología. Esta brecha no solo agrava la desigualdad, sino que podría desencadenar tensiones sociales al privar a multitudes de su sustento. Además, su militarización —piénsese en sistemas de vigilancia predictiva o armamento autónomo— confiere a ciertos actores un poder desmesurado, erosionando la autonomía de individuos y comunidades.
La manipulación mental agrava este panorama. Algoritmos en plataformas digitales, diseñados para capturar atención, explotan sesgos humanos, fragmentando la cohesión social.
Investigaciones de la Universidad de Cambridge del 2022 muestran cómo estas herramientas fomentan polarización y desinformación, debilitando la capacidad de juicio colectivo. Más inquietante aún, el desarrollo vertiginoso de la inteligencia artificial supera los intentos de contención.
Como argumenta Stuart Russell, una inteligencia artificial autorreplicante podría evolucionar en una entidad con fines ajenos a los nuestros, un prospecto verosímil ante avances en sistemas autoevolutivos. Este descontrol evoca una paradoja trágica: en su búsqueda de maestría, la humanidad podría forjar un rival que la relegue a la obsolescencia. Sin una pausa reflexiva, la inteligencia artificial amenaza con transformar nuestra historia en un epílogo escrito por máquinas.

Por qué la inteligencia artificial 
no 
es un peligro para la humanidad
La inteligencia artificial no es un Leviatán desatado, sino una creación humana cuyo destino depende de nuestra lucidez y voluntad. Lejos de poseer autonomía, amplifica nuestras capacidades sin imponer una amenaza intrínseca. En campos como la medicina, sistemas avanzados han desentrañado patrones de enfermedades que el intelecto humano tardaría siglos en descifrar, elevando la precisión diagnóstica y demostrando su valor como instrumento de progreso.
Económicamente, el temor al colapso es una exageración. Análisis del Massachusetts Institute of Technology del 2024, indican que la inteligencia artificial, más que erradicar el trabajo, lo reorienta hacia dominios emergentes, como la programación creativa o la analítica estratégica, replicando ciclos históricos de innovación. La revolución industrial, con sus telares mecánicos, también desplazó oficios, pero engendró prosperidad a largo plazo. Los espectros de una inteligencia artificial superinteligente, por su parte, permanecen hipotéticos. Filósofos como John Searle subrayan que las máquinas carecen de conciencia o intención, siendo meros ejecutores de designios humanos, no entidades soberanas.
En el ámbito del poder, sus usos en vigilancia o conflicto reflejan fallos de la manera de gobernar, no de la tecnología. Su aplicación por manos autoritarias es un problema ético, no una rebelión algorítmica. Asimismo, la influencia en plataformas digitales, aunque corrosiva, puede reformarse mediante diseños que prioricen la reflexión sobre la adicción.
Hay propuestas académicas y técnicas que abogan por algoritmos transparentes, mostrando que el control es posible con voluntad deliberada.
La historia refuerza esta confianza: hemos domeñado invenciones disruptivas, desde la pólvora hasta la electricidad, sin sucumbir a ellas. La inteligencia artificial, en su núcleo, es un espejo de nuestra ambición, un medio para resolver enigmas y forjar conexiones. Su riesgo no es una sentencia, sino un desafío a nuestra capacidad de moldearla. Con una dirección sabia, la humanidad no enfrenta en ella a un verdugo sino a un cómplice potencial, uno cuya narrativa podemos escribir para reflejar nuestra resiliencia y grandeza, no nuestra ruina.

Conclusión
Ambas notas fueron escritas por la inteligencia artificial, amigo. Sólo hay que pedírselo, entregarle algunos cuantos parámetros y ella solita y a una velocidad que no tiene ninguna mano humana, las entrega, listas para ser leídas.
¿Qué le pareció?
Juan Manuel Aragón
A 26 de febrero del 2025, en La Vaca sin Cola. Tunanteando.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

HISTORIA De Jauretche a Homo Argentum

Arturo Jauretche Una misma paradoja: lo que se intenta acallar, censurar o ridiculizar termina creciendo, fortalecido por sus adversarios Esta crónica lo va a llevar de un lado al otro para explicarle algo simple: no siempre las cosas salen como uno quiere. Mejor dicho, a veces, al hablar mal de alguien, en vez de perjudicarlo, se beneficia. O, si quiere más sencillo: la crítica o represión, al final, terminan fortaleciendo lo que buscan debilitar. No se deje marear por el estilo “montaña rusa” del escrito y, a pesar de que es medio largo, sígalo, no lo va a defraudar. Después de la caída del régimen de Juan Domingo Perón, en 1955, Arturo Jauretche dijo: “Al peronismo lo desperonizó Perón y lo peronizaron los antiperonistas”. Qué quiso decir. En poco menos de diez años en el poder, el gobierno de Perón estaba desgastado por la crisis económica, pues cayeron los precios de las exportaciones agrarias, había inflación y escasez de divisas. Por otra parte, crecieron las tensiones sociales ...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...